miércoles, 24 de agosto de 2022

Día mundial del videojuego

En esta ocasión vamos hablar sobre algo que a casi todos en alguna vez nos gusto hacer y es jugar a los videojuegos, y en honor a los lindos recuerdos que tenemos vamos hablar del Día Mundial del Videojuego que se celebra todos los 29 de agosto.

Dicha celebración nació en el 2008 a partir de las principales revistas especializada en videojuegos del mercado. Actualmente, es muy raro que en las casas no tengan al menos unas de las siguientes marcas: NINTENDO, PLAY STATION O XBOX.

Estos se han convertido en una forma de vida, y ahora con las tecnologías móviles el mercado de los videojuegos se ha expandido aún más, por otro lado, cada vez es más amplia, variable y demandante, lo que desafía a las marcas a estar a la altura de sus necesidades.



VIDEOJUEGOS: UNA FORMA DE ENTRETENIMIENTO Y UN ESTILO DE VIDA


Son un tipo de herramienta lúdica, que al transcurrir el tiempo y con la ayuda de la globalización y las nuevas tecnologías, se fue expandiendo de una manera abismal que llego al punto de ser una de las principales formas de entretenimiento.


¿CÓMO NACEN LOS VIDEOJUEGOS?


En 1948, nacen de la mano THOMAS GOLDSMITH y ESTLE RAY MAN, quienes desarrollaron y patentaron un juego que  llamaron “DISPOSITIVO DE ENTRETENIMIENTO DE RAYOS CATÓDICOS”, de allí surgirían otros juegos como el llamado “OXO”, el Tenis “FOR RWO” o el también famoso “SPACEWAR”.


Con el correr de los años, los videojuegos tuvieron nuevas y mejores versiones, pero no es sino a partir de la década de los '70 que nace la era dorada de los videojuegos, que alcanzaron récord de ventas en distintos países del mundo cuya evolución y fanatismo no ha parado hasta hoy. 


Según la Asociación de Deportes Electrónicos y Electromecánicos de Argentina afirmó que “en el país más de 19 millones de personas son jugadores virtuales, lo cuál indica un aumento del 20 por ciento en la cantidad de gamers en estos dos últimos años”.


El gerente de Marketing de ASUS Argentina, Matías Benz, sostuvo que "A partir de la pandemia, muchas de las ofertas de entretenimiento tradicionales dejaron de ser una opción para los consumidores, lo que llevó a muchos a volcarse al gaming, no solo para jugar sino también para socializar".


Si bien más de la mitad de los jugadores son de Asia, el mercado latinoamericano está en pleno crecimiento: son 289 millones de jugadores, superando a Norteamérica por casi 70 millones. Además, es la segunda región que más se desarrolló desde el inicio de la cuarentena, al crecer un 6,2 por ciento.


LOS VIDEOJUEGOS MÁS POPULARES EN TODO EL MUNDO 



Pasan el tiempo y son miles las personas que día a día se vuelven verdaderos fanáticos de los videojuegos, de los cuales se pueden acceder por diversas plataformas. Entre los videojuegos más populares estánCALL OF DUTTY, FINAL FANTASY, SUPER MARIO BROS, HALO, WII FIT Y WII FIT PLUS, WII SPORTS, GRAND THEFT AUTO V, Y EL TETRIS.



LOS VIDEOJUEGOS COMO PARTE DE LA CULTURA MUNDIAL.



Los videojuegos ya firman parte de la cultura mundial. Son muchos los países que han hecho de esta forma de entretenimiento un gran negocio, que para sus dueños es algo prometedor en cuanto a los ingresos debido a la demanda de millones de personas que se han vuelto unos grandes fanáticos con esta forma adictiva de pasar el tiempo.


Todos los años se organizan grandes ferias y exposiciones donde se exhiben al público lo último que se ha innovado de esta versátil industria lúdica y que se ha transformado en una verdadera locura entre grandes y pequeños. A nivel mundial, los videojuegos han sido causantes de un gran fanatismo, que cada día gana más adeptos y donde las nuevas tecnologías cumplen un papel fundamental.


¿CÓMO CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DEL VIDEOJUEGO?


Para celebrar este día, lo más probable es que los millones de aficionados, seguidores y apasionados de los videojuegos sigan navegando las plataformas que existen a través de la red para estar horas jugando.


lunes, 8 de agosto de 2022

Lugares Turísticos Desconocidos de la Argentina

En está oportunidad vamos a contarles 15 lugares turísticos de la Argentina que son muy pocos frecuentados y que a simple vista son lugares muy lindos, exóticos y hasta un poco solitarios. Sin más preámbulos les dejo para mí el top 25 de los lugares menos conocidos por los argentinos.

1_ CONO DE ARITA, SALTA

Es una pirámide natural de 147 metros de altura, tiene un aspecto surreal, este se encuentra en medio de la planicie del salar Arizaro. Algunas leyendas señalan que la formación natural pudo ser utilizada como un centro ceremonial inca. Para llegar a este lugar desde salta se debe tomar la ruta 51 hasta san antonio de los cobres, luego desviarse hacia Tolar Grande por la ruta 27. Una vez que se llega al último punto, restan 80 kilometros que se hacen solamente por un vehículo 4x4.

2_ BAÑADO LA ESTRELLA, FORMOSA 

Fue elegida como una de las 7 maravillas naturales de Argentina y es el segundo humedal más grande del país. Este lugar es un paraíso de vegetación gracias a la poca profundidad del humedal. A su vez es abundante en fauna, ya que tiene animales como el carpincho, yacare y algunas especies de serpientes acuáticas. La forma de llegar es tomando la ruta 81 hasta las lomitas por 300 kilometros.

3_ VILLA PEHUENIA, NEUQUÉN 

Es una aldea rodeada de montañas con largos espejados y cabañas pintorescas, esta se encuentra a 310 kilometros de la ciudad capital en dirección a la cordillera de los Andes, la forma de llegar es viajar hasta Neuquén y alquilar un auto o sino en colectivo desde Buenos Aires o Neuquén. Por otro lado, la villa se puede visitar todo el año, ya que ofrece actividades para todos los gustos, desde Canopy, Trekking o Kayaking hasta deportes de invierno en el Volcán Batea Mahuida, centro de esquí administrado en su totalidad por la Comunidad Mapuche Puel. 

4_ LOS ANTIGUOS, SANTA CRUZ

Aparece como un oasis verde en medio del desierto a orillas del gigantesco Lago Buenos Aires y a minutos del límite con Chile. El pueblo es pequeño y trabaja para posicionarse como lugar turístico pero sigue siendo un lugar misterioso para muchos.

5_ LAGO DEL DESIERTO, SANTA CRUZ

Este se encuentra en la patagonia y sus paisajes son deslumbrantes, al igual que su historia, el cual fue objeto de un conflicto limítrofe entre Chile y Argentina durante el siglo pasado. Hay varios senderos para recorrer, uno te lleva hasta la laguna Huemul que es alimentada por el glaciar que tiene el mismo nombre. Para realizar este sendero se debe pagar un ingreso a un camping privado. También paseos en lancha por el lago e incluso un servicio que cruza el lago del Desierto y O'higgins del lado de Chile.

6_ ESTEROS DEL IBERÁ, CORRIENTES 

Es un destino ideal para quien desea conectarse con la naturaleza y descansar unos 3 o 4 días lejos de la ciudad, tiene una extensión de 1.300.000 hectáreas y con varios accesos. La más recomendable es desde Colonia Carlos Pellegrini, dado que es la zona más preparada para el turismo. Por otro lado, Los Esteros tienen lagunas, bañados y embalsados que forman un gran humedad que se alimenta de agua de lluvía y sirve de hábitat para la flora y la fauna local. También se pueden navegar sus lagunas, disfrutar un cálido atardecer, caminar por varios senderos o apreciar animales a muy corta distancia: carpinchos, ciervos de los pantanos, monos, aves, yacarés, entre otros.

7_ QUEBRADA DE LOS CÓNDORES, LA RIOJA.

El sur de La Rioja es una de las regiones más desconocidas del país Entre Olta y Tama, se dibuja uno de esos tantos caminos invisibles que cruza la Sierra de los Quinteros, hasta llegar a la Posta de los Cóndores, un viejo paraje que servía como guarida de caudillos, hoy reformado y convertido en un complejo turístico. Desde allí parte la excursión. Son aproximadamente cuatro horas de trekking o cabalgata, que te internan en un paisaje serrano salpicado de gigantes piedras "bola", arroyos y vegetación agreste, producto del clima tan hostil durante el invierno. El objetivo es subir hasta "El Balcón", que una vez allí se está sobre el filo de un precipicio y frente al maravilloso paisaje de los llanos riojanos hasta el infinito. Cuando aparecen los Cóndores, se siente el sonido de sus enormes alas cortando el viento y una emoción en el pecho cuando se acercan los amos de los Andes, el animal sagrado de los Incas. Llegan a estar tan cerca que incluso parecerá que se pueden tocar.

8_ SALTO DEL AGRIO, NEUQUÉN 

El imponente Salto del Agrio posee 60 metros de altura y una sublime belleza a su alrededor. El paisaje es dominado por el volcán Copahue, además de decenas de araucarias que protegen y dan vida al sector. Cuentan los mapuches originarios de la zona que este fue un lugar de culto y de agradecimiento por miles de años. Se puede llegar desde Copahue se debe tomar la ruta provincial 27 en dirección a Caviahue, para luego seguir de largo ante el desvío a esta ciudad. Por otro lado, se recomienda consultar por excursiones o mapas en el Centro de Información Turística de Copahue.

9_ LOS BOLLILOS, NEUQUÉN

La acción del viento hace nuevamente de las suyas en este rincón del Valle del Río Varvarco. En el sector se observan conos, domos y agujas de piedra de múltiples tonos rojizos, con algunos que alcanzan incluso los 20 metros de altura. Todo esto rodeado por los picos nevados de la Cordillera de los Andes y el sistema de Domuyo. Se llega al lugar desde la ciudad de Chos Malal, se debe tomar la Ruta Provincial Nº 43, pasando por la localidad de Las Ovejas, para finalmente acceder a la localidad de Varvarco. Desde aquí se debe continuar 15km por un camino de ripio hasta divisar Los Bolillos a la izquierda.

10_ VALLE ENCANTADO, RIO NEGRO

Con un paisaje que parecen sacado de una película de fantasía, el Valle Encantado se encuentra a orillas del Río Limay. Las formaciones rocosas que protegen el valle son de origen volcánico y han recibido nombres populares como "El dedo de Dios", "El Centinela del Valle" o "la Montura Chilena".Está situado a la vera del Río Limay y de la Ruta Nacional 40, a 65 kilómetros al noreste de la ciudad de San Carlos de Bariloche y a 420 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Neuquén capital.

11_ CERRO ALCÁZAR, SAN JUAN

El inspirador Cerro Alcázar se encuentra en la Sierra del Tontal, el mejor momento para contemplar el cerro es durante el atardecer, cuando los tonos de sus sedimentos cambian elegantemente. Se puede ir desde la localidad de Barreal, se debe tomar la Ruta Provincial 412, para luego de 22 kilómetros llegar al acceso al Cerro Alcázar, que se encuentra debidamente señalizado.

12_ BOSQUE PETRIFICADO DE JARAMILLO, SANTA CRUZ.

A pesar de ser un Parque Nacional, el Bosque Petrificado de Jaramillo descansa prácticamente en solitario en la provincia de Santa Cruz, y quizás es mejor así. En el sector se encuentran fósiles parientes de araucarias, algunos de los cuales alcanzan 35 metros de largo y 3 de diámetro, seguramente los más grandes que se conocen en el mundo. Los fósiles cuentan con alrededor de 150 millones de años de antigüedad. La entrada al área protegida se encuentra en el kilómetro 2063 de la Ruta Nacional Nº 3. Aquí debes tomar el desvío por la Ruta Provincial Nº 49 y recorrerla por 50 km hasta llegar a donde se ubican los guardaparques del Monumento Natural. 

13_ LA PAYUNIA, MENDOZA.

El territorio está cubierto por un espeso manto de cenizas y rocas volcánicas, testimonio de la intensa actividad que convulsionó toda la zona de la cordillera hace millones de años. Los mendocinos se ilusionan con la posibilidad cierta de que el lugar sea declarado Patrimonio Natural Mundial por la Unesco, y tiene con qué: la Payunia está sembrada de más de 800 conos volcánicos inactivos, lo que la convierte en uno de los mayores campos volcánicos del planeta, decorado de manera muy particular por campos piroclásticos de distintos colores y coladas de basalto, como un viaje a la creación del planeta. Entre los conos destacan el del Payún Matrú, con una caldera de 9 km de diámetro y una laguna en el centro "una de las excursiones posibles asciende a su cima" y el Payún Liso, de 3.680 metros. También es muy llamativo el “Campo de Bombas”, un terreno sembrado de esferas de distinto tamaño.

14_ EL OTRO VALLE DE LA LUNA, JUJUY

A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en un recóndito rincón de la Puna jujeña, hay otro impresionante paisaje conocido como Valle de la Luna y también como Valle de Marte, porque en él abundan formas de colores rojos y grises. Está casi en el límite con Bolivia, muy cerca del nuevo trazado de la ruta 40. Se puede llegar desde Abra Pampa por la provincial 7 hasta Laguna de Pozuelos, luego la 70 a Liviara y la 85 a Cusi Cusi, o desde La Quiaca por la nueva 40. Es recomendable un vehículo 4x4 y llevar reserva de combustible. Las mejores épocas son primavera y otoño (en invierno hace mucho frío y en verano llueve). Hay alojamiento en Cusi Cusi y Cochinoca. 

15_ PENÍNSULA MITRE, TIERRA DEL FUEGO

Este paisaje desolado, mínimo y a la vez impresionante, bien puede ser el verdadero fin del mundo, con praderas verdes y acantilados que se asoman al océano infinito. Esta “punta” de la provincia fueguina, 210 km al este de Ushuaia, no tiene rutas "sólo hasta cabo San Pablo, en la parte norte" pero sí playas desiertas, amplios turbales y ríos cristalinos. También se ven las ruinas de una factoría de lobos marinos abandonada en bahía Thetis, restos de antiguos naufragios y caballos salvajes. Las dos formas de conocerla son a caballo (en excursiones de al menos 10 días) o tours en helicóptero. Además de llegar a orillas del célebre estrecho de Le Maire, que separa la península de la Isla de los Estados, podrá encontrar restos de la etnia haush, las antiguas instalaciones de la estancia Policarpo y gran variedad de fauna: cormoranes, lobos marinos, zorros, cóndores, cauquenes y avutardas, entre otras especies.