miércoles, 27 de noviembre de 2024

HOY VISITAMOS LUJÁN

¿QUÉ COSAS PODEMOS HACER EN LUJÁN?

Podemos encontrarnos con: 

El Hotel La Paz fue fundado en 1870 y tiene varios tipos de leyenda desde la estadía de Juan Domingo y Eva Perón en 1946, hasta la imagen de un supuesto de fantasma que sería la misma de un cuadro que está en el salón central del mismo.
Está ubicado en el centro de la ciudad y aunque tuvo varías refacciones, todavía conserva una de sus dos galerías en el patio.
Cuenta con un patio de invierno. El Hotel queda en la calle 9 de Julio 1054, Provincia de Buenos Aires y está abierto todos los días las 24 horas 

Basílica de Luján: La construcción de la Basílica empezó a fines del siglo XIX, cuando el Padre Jorge María Salvaire solicitó al Monseñor León Federico Aneiros la autorización para dar inicio a la construcción de la misma.
La Iglesia de Luján comenzó a tomar forma el 6 de mayo de 1890. El proyecto estuvo en manos del arquitecto francés Uldéric Courtois y posteriormente, se sumaron al equipo los arquitectos Ernesto Moreau, Francisque Fleury Tronquoy, Pierre Trouve y Enrique Laspe.
Uno de sus mayores secretos es su cripta, allí podemos observar imágenes de distintos lugares, como así también descubrir la historia de la Virgen de Luján. Un espacio poco frecuentado que fue renovado y volvió a abrir sus puertas en 2017.Una de las cosas que tiene este lugar es que ofrece un mirador 360. El templo queda en la calle San Martín 51 en la Provincia de Buenos Aires y está abierto todos los días de 7 a 20 horas.

Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo: Se destaca por sus cuatros secciones La primera sección alberga el Museo Colonial e Histórico, el Cabildo y la Casa del Virrey, que ofrecen una mirada detallada a la época colonial y momentos clave de la historia del país. La segunda sección está dedicada al Museo de Transporte, que destaca la evolución de los medios de transporte en Argentina. La tercera sección exhibe una impresionante colección de automóviles, entre los que se destaca el Papamóvil utilizado por Juan Pablo II durante su visita al país. Por último, la Casa de Pepa Galarza, en honor a su última residente, una joya arquitectónica que data de 1760 y es la única casa colonial en excelente estado de conservación en la ciudad. Una de las joyas de este complejo es el avión “Plus Ultra”, el primero en realizar un vuelo transatlántico. El lugar queda en Lezica y Torrezuri 917, Provincia de Buenos Aires y está abierto los días miércoles, jueves y viernes de 11 a 17 horas, y los sábados, domingo, feriados de 11 a 18 horas, tanto los lunes, martes está cerrado.

UN POCO DE HISTORIA 

Luján queda en la Provincia de Buenos Aires y se encuentra a 68 kilómetros al oeste de la Ciudad de Buenos Aires, Su principal fuente turística y de interés se basa en ser un importante centro religioso católico, receptor de peregrinaciones anuales a su santuario, la enorme y la basílica de Nuestra Señora de Luján.
El término Luján proviene del apellido del capitán Pedro de Luján, primo y compañero del adelantado Pedro de Mendoza y Luján, que falleció en la orilla del río que lleva su nombre tras participar en la batalla que llamaron del Corpus Christi contra los indígenas de la zona 
En 1754 se inicia la construcción de un templo parroquial que subsistirá hasta 1904, en que lo reemplaza la actual basílica, en 1755 piden al gobernador de Buenos Aires José de Andonaegui la instalación de un cabildo. En 1763 la Virgen de Luján es nombrada Patrona de la localidad por el Cabildo de la Villa de Luján, en 1773 hay una supresión del Cabildo del lugar por problemas jurisdiccionales con el Cabildo de Buenos Aires, es suprimido el Cabildo alcanzando tal supresión el término de tres años. En 1887 se da la coronación de la Virgen con la asistencia de altos dignatarios de la Iglesia católica y del Cabildo Eclesiástico Metropolitano, el 8 de mayo es coronada Nuestra Señora de Luján. Entre 1890 a 1935 se dio la construcción de la basílica. En 1930 la Virgen de Luján es declarada por Pio XI Patrona de la República Argentina.
Esta ciudad posee un clima subtropical húmedo típico del norte de la provincia de Buenos Aires. La misma recibe anualmente unos 1042 mm de precipitación. Los veranos son calurosos y húmedos, con temperaturas medias de entre 25 °C y 35 °C, y las máximas promediando los 40 °C. Los inviernos son templados y no tan lluviosos como los veranos, con temperaturas medias alrededor de los 10 °C, y las mínimas promediando 5 °C.
En la economía su zona de influencia es de gran potencial agropecuario y posee industrias alimenticias y manufactureras.
Históricamente fue una rica zona productora de lino textil. También fue siempre un importante centro ganadero desde sus comienzos, quedando esta actividad como principal base de la economía local. Cuando comenzó a crecer, se convirtió en uno de los centros textiles más importantes de la zona, con industrias muy importantes en esta materia. Es centro histórico, religioso, rural, y cultural. El turismo en esta localidad se basa en la religión, la historia y las estancias, como también en espectáculos culturales importantes a nivel país.
La distancia que hay de Capital Federal hasta Luján son de 68 km.
Peregrinación a Luján
Todos los años durante el mes de octubre, se realiza la peregrinación a pie a Luján, que parte de la Iglesia de San Cayetano en el Barrio de Liniers hasta la Basílica de Luján, aproximadamente 60 km.

¿QUÉ TRANSPORTE NOS LLEVA HASTA LUJÁN?
Podemos ir con los colectivos 500 y 501, otra de las opciones que podemos tomar es el tren Sarmiento.





domingo, 10 de noviembre de 2024

Nueva edición de videosjuegos en CVKArgentina

La 22° edición de videojuegos CVKArgentina estuvo desde el 23 de octubre hasta el 26 de octubre en el CCK ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Está edición estuvo abocada a la producción local de videojuegos que integran el “Tech Week” junto a otros eventos, de los cuales participaron muchos famosos que sabían de la materia 

Las actividades están pensadas para apelar a un amplio rango de público, desde aficionados a los fichines hasta profesionales de la industria, pasando por jóvenes interesados en insertarse en las distintas ramas de la producción de un videojuego.

El productor general de la exposición de videojuegos Argentina, Marcos Ribatto Crespo, afirmó que “el año pasado llevamos alrededor de 20.000 personas, fue un hito histórico para nuestro evento, este año esperamos superar las 40.000”.

Rock and roll

Cuando nació el rock and roll

El rock and roll nació en 1950, en sus comienzos existía una combinación de elementos de blues, boogie woodgie, jazz y rhythm. El género también estaba influenciado por corrientes musicales tradicionales como el hillbilly, la música folk de Irlanda, la música Gospel y la música country.
El término rock and roll se impusó en la cultura negra en el siglo XIX. Antes de 1947, la única gente que hablaba de rocking eran los cantantes afroamericanos de góspel. Rocking era un término utilizado por los afroamericanos para denominar la posesión que hacían en varios rituales religiosos y el término también hacía referencia al poderoso ritmo que se hallaba en la música que acompañaba dicha experiencia religiosa.

ORIGEN DEL TÉRMINO 

En la década de 1940, el término se empezó a emplear en los estudios de grabaciones del periodista Billboard Mauri Orodenker. En la edición del 30 de mayo de 1942, por ejemplo, describió la voz de Rosetta Tharpe en la reedición de "Rock Me" como "un canto espiritual de rock and roll". 
Un significado doble e irónico se dió en 1947 gracias a la canción Good Rocking Tonight del cantante de blues Roy Brown, la cuál la palabra rocking era relacionada a bailar pero también podía tratarse de una alusión sutilmente veladas al sexo.

La versión definitiva de esta canción la hace Elvis Presley, en 1954. Estas dobles intenciones no eran nada nuevo en la música blues (que estaba mayormente limitada a las rocolas y los clubes) pero eran desconocidas en las transmisiones de radio. En general, el término rocking, adquirió un nuevo significado: el sexo.

Wynonie Harris grabó una versión del disco de Brown, también en 1947, pero lo iba a convertir, tomando como base lo que sucedió después, en una de las grabaciones más importantes de la historia de la música.

En las diversas partes de los Estados Unidos, la gente les iba añadiendo sus influencias locales:

- En las ciudades del norte, las comunidades italiana y puertorriqueña tocaban "rock and roll" a su manera.
- En la costa oeste, los chicanos lo tocaban en castellano.
- En el sur, los cantantes de country añadían "rock and roll" a su "hillbilly boogie" y nacía el "rockabilly".
- Los cajún en Luisiana añadían "rock and roll" a su música, y nacía el zydeco.
- Los ingleses añadían "rock and roll" a su música y nacía el "skiffle".
- Los jamaicanos añadían "rock and roll" a su música y nacía el "Ska", que evolucionó al "Rocksteady" y más tarde (mediados de los ‘70) el "Roots Rock Reggae”.

Explosión de los años 1954 a 1960.

Hubo una gran explosión entre 1954 y 1960. Elvis, Bill Haley, Chuck Berry, Little Richard y otros estaban tocando rock and roll perfectamente desarrollado. Algunos lo describen como un momento mágico en un estudio de grabación, con músicos pasando el rato durante un descanso y tocando algo no ensayado, y de repente, accidentalmente inventan un tipo de música completamente nueva. 
Las compañías discográficas estaban interesadas en reeditar el material en tanto y cuando hubiese un guitarrista al frente. El rock and roll de antes de 1954 estaba basado en el saxofón, con muy poca guitarra. Y mientras el saxo se había retirado virtualmente del rock and roll a partir de 1956, muchas de las estrellas primigenias permanecieron olvidadas.
A mediados de los años 1950, cuando el rock and roll alcanza un alto nivel de popularidad, cada compañía discográfica importante tenía unas cuantas megaestrellas que intentaban vender.