sábado, 18 de octubre de 2025

¿Qué es la Psicología Social?

La psicología social o sicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. 

DEFINICIÓN 

La psicología social estudia el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo, ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. Esta rama de la psicología se encarga de investigar las distintas organizaciones sociales, intentando extraer patrones de conducta de las personas que conforman el grupo, sus roles y el conjunto de situaciones que modulan su comportamiento.

En 1954 el psicólogo estadounidense Gordon Willard Allport afirmó que "los psicólogos sociales consideran su disciplina como un intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos".

Otra de las definiciones que podemos destacar es de Baron & Byrne en 1994 que dice lo siguiente: "La tarea central de los psicólogos sociales es comprender cómo y por qué los individuos se comportan, piensan y sienten como lo hacen, en situaciones que involucran a otras personas".

La psicología social es un proyecto interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos. Sin embargo, las dos disciplinas han mirado hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la otra. En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande. No obstante, los enfoques sociológicos de la psicología social se convierten en una contraparte importante a la investigación psicológica en el área.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. La psicología social alcanzó la madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990.

OBJETO DE LA DISCIPLINA

El objeto de estudio de la psicología social son las relaciones sociales. El interaccionismo simbólico es una de las teorías más influyentes y características de esta disciplina. Su antecesor, George Herbert Mead, estudió los gestos, el lenguaje y la conducta, como productos de las relaciones que sostienen las personas, en primera instancia, cuando están cara a cara.​

Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a los aspectos socioculturales, derivados de la interacción de individuos; luego no es difícil asimilar la existencia de una conciencia colectiva que nos permita comprender dichas configuraciones.

La Psicología social asume como supuesto la existencia independiente y observable de procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos psicológicos del individuo, pero de la misma naturaleza, lo cual nos ayuda a comprender cómo nos comportamos en grupos, también abarca las actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar en el medio social.

ESCUELAS PSICOLÓGICAS QUE SE NUTREN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL 

Siendo la psicología social una subdisciplina amplísima que aborda múltiples procesos de interacción entre el individuo y la sociedad, vamos a ver algunas de las escuelas psicológicas más importante de la historia.

PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis, cuyo máximo representante es Sigmund Freud, es una de las escuelas más tradicionales. El psicoanálisis emplea algunos principios de la psicología social como la disciplina que inquiere acerca de las pulsiones y represiones colectivas, que emergen del interior del inconsciente de cada persona para posteriormente influir en lo colectivo y condicionar lo social. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el psicoanálisis no forma parte de la psicología social ni se basa en la epistemología de la psicología científica en general.

CONDUCTISMO

El conductismo concibe la psicología social en la medida en que nos aporta datos sobre la influencia social. El conductismo se focaliza en observar y analizar la conducta individual teniendo en cuenta la influencia del entorno social y cultural.

PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA

Es imposible entender la sociedad si no es como el producto histórico y cultural de los actores, ni la conducta de estos si no es como un producto social. Individuo y sociedad son dos realidades inseparables. Esto no se ha entendido siempre así, y aún hoy día no existe acuerdo sobre estas cuestiones. Una de las primeras polémicas al respecto la tenemos entre Émile Durkheim. Para este autor, el objeto de la sociología debía ser el estudio de los hechos sociales. Estos son un producto colectivo, tienen una naturaleza externa a los individuos y se imponen a la conciencia individual. El origen de los hechos sociales debía, en su opinión, buscarse no en la conciencia individual, sino en otros hechos sociales.Tenemos aquí una visión objetivista de la realidad social.

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS 

Desde el enfoque de la psicología de los grupos, todo colectivo conforma una unidad de análisis con su propia idiosincrasia particular. En consecuencia, la psicología social trata de llevar a cabo un estudio ponderado entre lo social y despersonalizado y entre lo subjetivo y particular.

FENÓMENOS INTERPERSONALES 

El estudio de actitudes es un tema central de la psicología social. Las actitudes están implicadas en casi todas las áreas de la disciplina, incluyendo la conformidad, la atracción interpersonal, la percepción social y el prejuicio. En la psicología social, las actitudes se definen como evaluaciones globales doctas de una persona, un objeto, un lugar o un asunto que influencian el pensamiento y la acción. Es decir, las actitudes son expresiones básicas de aprobación o desaprobación, favorabilidad o desfavorabilidad, o gustar y disgustar. Ejemplos incluirían que nos guste el helado de chocolate, ser antiaborto, o respaldar los valores de un partido político particular.

Los psicólogos sociales han estudiado la formación, la estructura, el cambio y la función de las actitudes y la relación entre éstas y el comportamiento. Debido a que la gente está influenciada por la situación, las actitudes generales no suelen ser buenos predictores de comportamientos específicos. Para una variedad de razones, una persona quizás valora el medio ambiente, pero no recicla una lata un día particular. Actitudes que son bien recordadas y centrales a nuestro autoconcepto, sin embargo, son más probables a llevar a un comportamiento, y medidas de actitudes generales previenen pautas de comportamiento a largo plazo.

Mucha de la investigación reciente sobre las actitudes trata de la distinción entre medidas de actitudes tradicionales de "autorreporte" y actitudes inconscientes o "implícitas". Por ejemplo, los experimentos usando el Test de Asociación Implícita han encontrado que la gente a menudo demuestra parcialidad contra otras razas, incluso cuando sus respuestas en encuestas revelan igualdad de la mente. Un estudio encontró que las actitudes explícitas correlacionan con comportamiento verbal en interacciones inter-raciales, aunque actitudes implícitas correlacionan con comportamiento no verbal.

PERSUASIÓN 

El tema de la persuasión ha recibido mucha atención durante los últimos años. La persuasión es un método activo de influencia que intenta guiar la gente hacia la adopción de una actitud, una idea o un comportamiento por medidas racionales o emotivas. La persuasión depende de "apelaciones" en vez de presión fuerte o coerción. Se han encontrado numerosas variables que influencian el proceso de persuasión y estas normalmente se presentan en cuatro categorías importantes: quien dice qué a quién y cómo.

_El Comunicador, incluyendo la credibilidad, la pericia, la honradez y el grado de atractivo.

_El Mensaje, incluyendo varios grados de razón, emoción (como miedo), argumentos de uno o dos lados, y otros tipos de contenido informacional.

_La Audiencia, incluyendo una variedad de demografías, rasgos personales y preferencias.

_El Canal, incluyendo la palabra impresa, la radio, la televisión, la internet o interacciones cara a cara.

Las teorías de proceso dual de la persuasión (como el modelo de probabilidad de elaboración) mantienen que el proceso persuasivo se media por dos rutas distintas. La persuasión puede ser llevada a cabo por aspectos superficiales de la comunicación o la lógica interna del mensaje. Si alguien es o no persuadido por una celebridad popular o argumentos factuales es determinado principalmente por la capacidad y motivación de la audiencia. Sin embargo, décadas de investigación han demostrado que las actitudes profundas son remarcablemente resistentes a persuasión bajo circunstancias normales.

COGNICIÓN SOCIAL 

La cognición social es la manera en que la gente piensa acerca de los demás. Además es un área creciente de la psicología social que estudia cómo la gente percibe, piensa y recuerda información sobre otros. Una asunción en la cognición social es que la realidad es demasiado compleja para fácilmente discernir, y entonces vemos el mundo según esquemas o imágenes de realidad simplificados. Los esquemas son representaciones mentales generalizadas que organizan el conocimiento y guían el procesamiento de información. Por ejemplo, el esquema de alguien para ratones puede ser que sean pequeños, peludos y comen queso. La cognición social propone que grupos culturales desarrollen esquemas parecidos. Individuos que comparten esquemas pueden esencialmente tener los mismos pensamientos cuando se enfrentan a un estímulo. Por ejemplo, los esquemas a menudo operan automáticamente y no intencionalmente, y pueden dirigir parcialmente en la percepción y la memoria.

Las expectaciones esquemáticas pueden dirigirnos a ver algo que realmente no existe. Un experimento encontró que la gente es más propensa a percibir un arma en las manos de un hombre negro que un hombre blanco.[19] Este tipo de esquema es realmente un estereotipo, una colección generalizada de creencias sobre un grupo particular de gente. Los estereotipos a menudo son relacionados con actitudes negativas o preferenciales (prejuicio) y comportamientos (discriminación). Los esquemas para tipos de acontecimientos (por ejemplo, ir al McDonalds, hacer la colada) son conocidas como guiones.

Otro concepto importante en la cognición social es la atribución. Las atribuciones son las explicaciones que hacemos para el comportamiento de la gente, sea nuestro o de otros. Una atribución puede ser interna o externa. Atribuciones internas asignan causalidad a factores internos de la persona, como capacidad o personalidad. Atribuciones externas asignan la causalidad a un factor externo, como el tiempo. Han sido descritas numerosas parcialidades en el proceso de atribución:

Sesgo de correspondencia: La tendencia a hacer atribuciones internas para el comportamiento. El efecto actor-observador es un refinamiento de esta parcialidad, la tendencia a hacer atribuciones externas para el comportamiento de otros y atribuciones internas para nuestro propio comportamiento.

Fenómeno de un mundo justo: La tendencia a buscar víctimas (una atribución interna) para culpar por el sufrimiento personal. Se cree que es motivado por la ansiedad. La gente buena, incluyéndose a sí mismos, podrían ser victimizadas en un mundo injusto.

Sesgo de autoservicio: La tendencia a tomar crédito por los éxitos, y culpar a otros por los fracasos. Los investigadores han encontrado que los individuos deprimidos a menudo carecen de esta parcialidad y realmente tienen percepciones más realistas de la realidad.

Por otro lado, La psicología social se ha venido desarrollando a lo largo de muchas décadas y sus temas de investigación han captado el interés de gran cantidad de estudiosos del comportamiento. Cada uno de estos temas tiene un amplio desarrollo, destacándose diferentes investigadores y hallándose métodos para cada uno de ellos, en muchos casos compartidos según similitud.





lunes, 13 de octubre de 2025

¿Qué es la espiritualidad?

La espiritualidad es el conocimiento, aceptación o cultivo de la esencia inmaterial de uno mismo. Es un camino de desarrollo interior que puede manifestarse de diversas formas, desde la práctica religiosa hasta la meditación o la contemplación de la naturaleza.

La espiritualidad humana es definida como la conciencia de una parte de nosotros que no se manifiesta materialmente y que está ligada a algo superior a todos los seres vivos.

En religión, la espiritualidad es dirigir la vida y el desarrollo espiritual según las enseñanzas y normas de un dios o profeta. La religión ofrece un marco institucionalizado y dogmático para la experiencia espiritual. La espiritualidad cristiana, por ejemplo, tiene como base y fundamento las enseñanzas de Cristo y de sus discípulos.

Sin embargo, la espiritualidad puede ser cultivada de manera individual y personal, independientemente de cualquier credo religioso. Es un valor positivo y superior. Una cualidad que determina, en la mayoría de los casos, un comportamiento coherente con los valores morales y éticos que ayudan al desarrollo individual

DIMENSIIONES DE LA ESPIRITUALIDAD

La espiritualidad es una experiencia profundamente personal y subjetiva que trasciende las fronteras de lo material y se experimenta desde estas cuatro dimensiones.

  1. Experiencial: sensaciones de paz, unidad, trascendencia y conexión con algo superior.
  2. Cognitiva: búsqueda de respuestas a preguntas existenciales sobre el sentido de la vida, el universo y nuestro lugar en él.
  3. Emocional: cultivo de cualidades como el amor, la compasión, la gratitud y la alegría.
  4. Conductual: prácticas espirituales que promueven el crecimiento personal y la transformación, como la meditación, la oración, el servicio a los demás y la contemplación.
PRÁCTICAS ESPIRITUALES 

En el occidente se relaciona habitualmente el término con doctrinas y prácticas religiosas, especialmente en la perspectiva de la relación entre el ser humano y un ser superior (Dios), así como con las doctrinas relacionadas con la salvación del alma, aunque actualmente se ha ampliado mucho su uso, y no son éstas las únicas formas en que se hace uso del término.

Se dice también de estilos o formas de vida que incluyen perspectivas relacionadas con el ámbito espiritual y sus prácticas, buscando, por ejemplo, la liberación. Otros enfoques diferentes también son posibles: (iniciación, rito).

Igualmente, puede entenderse sin referencia alguna a ningún ser superior o exterior al ser humano, utilizándose el término para referirse a una "espiritualidad atea", o "sin dios".

DESARROLLO DEL SENTIDO ESPIRITUAL 

PERÍODO CLÁSICO 

Las palabras traducibles como "espiritualidad" empezaron a surgir en el siglo V y solo entraron en uso común hacia el final de la Edad Media. En un contexto bíblico el término significa estar animado por Dios. El Nuevo Testamento ofrece el concepto de ser impulsado por el Espíritu Santo, en contraposición a vivir una vida en la que se rechaza esta influencia.

En el siglo XI este significado cambió. "Espiritualidad" comenzó a denotar el aspecto mental de la vida, en oposición a los aspectos materiales y sensuales de la vida, "la esfera eclesiástica de la luz contra el mundo oscuro de la materia". En el siglo XIII, la "espiritualidad" adquirió un significado social y psicológico. Socialmente denotaba el territorio del clero: "lo eclesiástico contra las posesiones temporales, lo eclesiástico contra la autoridad secular, la clase clerical contra la clase secular

ESPIRITUALIDAD MODERNA 

Las nociones modernas de espiritualidad se desarrollaron a lo largo de los siglos XIX y XX, mezclando las ideas cristianas con las tradiciones del esotérico occidental y elementos de las religiones asiáticas, especialmente de la India, cuyo gran impulso lo dio el movimiento Hippie en los años 60 mezclando creencias tradicionales y sustancias como la ayahuasca (usado en la actualidad en la New Age) y otros alucinógenos. La espiritualidad se desvinculó cada vez más de las organizaciones e instituciones religiosas tradicionales. A veces se asocia hoy con movimientos filosóficos, sociales o políticos como el liberalismo, la teología feminista y la política verde

LAS CUATRO LEYES DE LA ESPIRITUALIDAD 

En la India, existe la enseñanza popular de las cuatro leyes de la espiritualidad, que son las siguientes:

  • La persona que llega es la persona correcta.
  • Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido.
  • En cualquier momento que comiences es el momento correcto.
  • Cuando algo termina, termina.
Estas leyes ofrecen una perspectiva interesante sobre la espiritualidad. Sin embargo, son una interpretación particular y no representan una definición universal de la espiritualidad.






lunes, 6 de octubre de 2025

Entrevista a Ricardo "Ricky" Amarilla

Buenas tardes a todos/as hoy le hicimos una entrevista a Ricardo Amarilla más conocido por sus allegados y amigos como Ricky, en esta oportunidad nos cuenta sobre la red comunitaria de internet que da servicios a más de 400 personas en el barrio de Villa Soldati, un barrio que queda al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que el Gobierno de CABA no brinda los servicios necesarios para una mejor calidad de vida de sus vecinos, acompáñanos hoy en esta maravillosa historia que nos relata Ricky.

ENTREVISTA A RICKY AMARILLA

1)¿Qué es Soldati conectada?

Somos una red comunitaria que va a proveer Internet de fibra óptica a distintas organizaciones sociales, instituciones y espacios comunitarios de cinco barrios de Villa Soldati.

2)¿Cómo surgió este proyecto?

Este era un proyecto que se aprobó en 2020 cuya finalidad era llevar internet a la radio Fm Soldati en sus primero comienzos, después se extendió y existió la posibilidad de ver el conflicto y la falta de conectividad en los barrios populares en el sur, esto se vio durante la pandemia del covid-19 y el que tenía más conflicto con esto era Soldati, entonces nosotros con El Hormiguero lanzamos un proyecto que era llevar conectividad al barrio popular, este se aprobó y con este proyecto metimos 5 estaciones tecnológicas, también hay que destacar el uso que hacemos hoy en día de la tecnología. Bueno se dio también que justo había centros comunitarios y locales que daban apoyo particular y no tenían internet, el primer objetivo era conectar a esos principales lugares potenciales del barrio, se logró hacer eso y de eso de un año y algo se dio la posibilidad de que el proyecto vaya y haga la parte de bajar a socios e incluir socios a las actualizaciones de internet y se pudo agregar a casi 400 socios y estamos trabajando día a día para llevar ese derecho que es un derecho que faltaba en el barrio. No solo internet sino llevar herramientas como la capacitación digital para las personas mayores, también tiene su pro y su contra solamente se da herramientas para utilizar para lo que es bueno. Además Soldati Conectada trae una contención para todos los vecinos también, por que hoy en día es difícil conseguir laburo y la mayoría vienen a pedirnos trabajo y realizamos diferentes talleres de fibra óptica para agregar esa herramienta que es la tecnología y como manipular lo que nos pedían los barrios. Que sea en el barrio, esto también se hace en necesidad y en altura por lo menos que tengan esa herramienta para su curriculum a los vecinos que están buscando empleo. 

3)¿Cuántas personas trabajan en Soldati conectada?

Nosotros, hoy en día tenemos 9 personas laburando en la red, la mayoría lo hace por la militancia. Ahora por falta de recortes está muy complicado conseguir laburo, nosotros frenamos los aumentos de la red porque todo lo que lleva internet sale en dólares, entonces nosotros tratamos de frenar eso, ósea los aumentos nosotros tratamos de frenarlos y no tener muchos aumentos.  A falta de no tener plata tuvimos que reducir horas de compañeros/as y por lo tanto estamos con otro tipo de financiamiento para recuperar esa carga horaria.

4)¿Cuáles son los barrios que tienen ese beneficio?

Estamos dando este servicio a Villa Fátima, Carrillo y Los Pinos tenemos un hogar en donde también les damos porque el hogar, la Iglesia y las escuelas parecen que también necesitan el acceso a internet porque a la mayoría el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no les da y nosotros si le damos a los hogares donde tratan personas con adicciones les damos también.

5)¿Fueron reconocidos por algún medio?

Fuimos reconocidos por varios medios, la gran mayoría son medios extranjeros.

6)¿Hace cuánto están con este proyecto?

Estamos con este proyecto hace ya 5 años.





jueves, 2 de octubre de 2025

Día Mundial de la Sonrisa

En esta oportunidad vamos hablar del día Mundial de la sonrisa que es el 3 de octubre.

HISTORIA 

En el año 1999 Harvey Ball, creador del símbolo iconográfico Smiley Face o Carita Feliz, decidió proclamar el Día Mundial de la Sonrisa para el primer viernes de octubre, una fecha pensada para ser feliz y llevar alegría a otros, aunque sea por un día.

Harvey falleció en el año 2001, pero desde entonces se creó la Harvey Ball World Smile Foundation en su honor. Organización que todos los años realiza actividades y recauda fondos para obras benéficas que lleven alegría a todas las personas alrededor del planeta.

BENEFICIOS DE LA SONRISA 

La sonrisa es un gesto que produce muchos beneficios. Al sonreír, nuestro cuerpo libera endorfinas y serotoninas, dos hormonas que nos hacen sentir más felices, menos estresados y mejorar nuestro estado de ánimo.
Sonreír es parte del lenguaje universal, es gratis y nos ayuda en muchos ámbitos de la vida: en la seducción, en la vida profesional, en nuestra autoestima.

1 Reduce tu niveles de dolor y estrés

Cuando sonríes el cerebro interpreta que estás contento/a y libera sustancias como endorfinas, serotonina y otros analgésicos naturales, que ayudan a tener una sensación de bienestar y reducir los niveles de dolor y estrés.

2 Mejora tu salud cardiovascular

Sonreír y tener un buen humor se asocia con una disminución de la presión arterial y una mayor protección frente a algunas enfermedades cardiovasculares.

3 Mejora tus defensas

La sonrisa puede ayudar a reforzar el sistema inmunitario, prevenir diferentes patologías y tener una mejor recuperación en caso de padecerlas.

4 Vive más tiempo

Según diferentes estudios, las personas que sonríen viven entre 4 y 7 años más que las que siempre están serias.

5 Supera mejor el miedo

Reír relaja y disminuye el miedo, incluso puede ser muy útil para aquellas personas que tienen fobia al dentista.

6 Reduce tus síntomas de ansiedad y depresión

La sonrisa puede ser una gran herramienta para reducir los síntomas de ansiedad y depresión. Como se ha mencionado anteriormente, al sonreír se liberan endorfinas, lo que puede mejorar el estado de ánimo y proporcionar un mayor sentimiento de felicidad.

7 Aumenta tu autoestima

Sonreír también puede ser una forma eficaz de aumentar tu autoestima, mejorando tu salud mental en general.

8 Mejora tu bienestar personal

Sonreír puede tener un impacto positivo en el bienestar personal. Al aumentar la autoestima y la confianza, puede ayudar a que la persona se sienta más atractiva y accesible. Esto puede dar lugar a más oportunidades sociales y a una vida social más satisfactoria.

9 Favorece tus relaciones personales

Cuando se trata de las relaciones con los demás, una sonrisa puede marcar la diferencia. Sonreír es un signo universal de positividad y accesibilidad, que sin duda tranquiliza a los demás. Al sonreír a alguien con naturalidad, le haces saber que se le ve y se le aprecia, lo que puede mejorar la comunicación y fortalecer los vínculos.

10 Amplía tus posibilidades laborales

Sonreír puede aportar una gran cantidad de ventajas en términos de productividad y motivación. Los estudios han revelado que quienes sonríen se consideran más seguros de sí mismos y afables, lo que puede conducir a mayores logros en el trabajo. Esto puede ser especialmente beneficioso para quienes desempeñan funciones de mando o quienes tratan frecuentemente con clientes. Además, como sonreír puede reducir el estrés y la ansiedad, podría mejorar la ejecución del trabajo y la satisfacción general. Los beneficios de sonreír no se limitan por tanto a las conexiones personales, sino que también pueden tener un impacto considerable en el desempeño profesional.


ALGUNAS FRASES QUE SE HAN POPULARIZADO EN EL DÍA MUNDIAL DE LA SONRISA 

La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz. - Proverbio escocés.

Una gran sonrisa es un bello rostro de gigante. - Charles Baudelaire.

Es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada. - William Shakespeare.

El niño reconoce a la madre por la sonrisa. - Leon Tolstoi.

El maquillaje que embellece más es una sonrisa sincera. - Anónimo.


¿CÓMO CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LA SONRISA?

Como el objetivo de este día es llevar alegría a todo aquel que la necesite, podemos desde hacer obras caritativas hasta dedicarle toda una tarde a un amigo que sabemos que está atravesando por un mal momento. O simplemente sonríe siempre que quieras, te sentirás mejor y harás sentir mejor al que está a tu lado.

Otra buena manera es compartir frases graciosas, imágenes y videos que promuevan la alegría en otros. Aprovechemos al máximo la conectividad y contagiemos una sonrisa de forma viral.