La psicología social o sicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.
DEFINICIÓN
La psicología social estudia el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo, ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. Esta rama de la psicología se encarga de investigar las distintas organizaciones sociales, intentando extraer patrones de conducta de las personas que conforman el grupo, sus roles y el conjunto de situaciones que modulan su comportamiento.
En 1954 el psicólogo estadounidense Gordon Willard Allport afirmó que "los psicólogos sociales consideran su disciplina como un intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos".
Otra de las definiciones que podemos destacar es de Baron & Byrne en 1994 que dice lo siguiente: "La tarea central de los psicólogos sociales es comprender cómo y por qué los individuos se comportan, piensan y sienten como lo hacen, en situaciones que involucran a otras personas".
La psicología social es un proyecto interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos. Sin embargo, las dos disciplinas han mirado hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la otra. En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande. No obstante, los enfoques sociológicos de la psicología social se convierten en una contraparte importante a la investigación psicológica en el área.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. La psicología social alcanzó la madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990.
OBJETO DE LA DISCIPLINA
El objeto de estudio de la psicología social son las relaciones sociales. El interaccionismo simbólico es una de las teorías más influyentes y características de esta disciplina. Su antecesor, George Herbert Mead, estudió los gestos, el lenguaje y la conducta, como productos de las relaciones que sostienen las personas, en primera instancia, cuando están cara a cara.
Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a los aspectos socioculturales, derivados de la interacción de individuos; luego no es difícil asimilar la existencia de una conciencia colectiva que nos permita comprender dichas configuraciones.
La Psicología social asume como supuesto la existencia independiente y observable de procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos psicológicos del individuo, pero de la misma naturaleza, lo cual nos ayuda a comprender cómo nos comportamos en grupos, también abarca las actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar en el medio social.
ESCUELAS PSICOLÓGICAS QUE SE NUTREN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Siendo la psicología social una subdisciplina amplísima que aborda múltiples procesos de interacción entre el individuo y la sociedad, vamos a ver algunas de las escuelas psicológicas más importante de la historia.
PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis, cuyo máximo representante es Sigmund Freud, es una de las escuelas más tradicionales. El psicoanálisis emplea algunos principios de la psicología social como la disciplina que inquiere acerca de las pulsiones y represiones colectivas, que emergen del interior del inconsciente de cada persona para posteriormente influir en lo colectivo y condicionar lo social. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el psicoanálisis no forma parte de la psicología social ni se basa en la epistemología de la psicología científica en general.
CONDUCTISMO
El conductismo concibe la psicología social en la medida en que nos aporta datos sobre la influencia social. El conductismo se focaliza en observar y analizar la conducta individual teniendo en cuenta la influencia del entorno social y cultural.
PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA
Es imposible entender la sociedad si no es como el producto histórico y cultural de los actores, ni la conducta de estos si no es como un producto social. Individuo y sociedad son dos realidades inseparables. Esto no se ha entendido siempre así, y aún hoy día no existe acuerdo sobre estas cuestiones. Una de las primeras polémicas al respecto la tenemos entre Émile Durkheim. Para este autor, el objeto de la sociología debía ser el estudio de los hechos sociales. Estos son un producto colectivo, tienen una naturaleza externa a los individuos y se imponen a la conciencia individual. El origen de los hechos sociales debía, en su opinión, buscarse no en la conciencia individual, sino en otros hechos sociales.Tenemos aquí una visión objetivista de la realidad social.
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS
Desde el enfoque de la psicología de los grupos, todo colectivo conforma una unidad de análisis con su propia idiosincrasia particular. En consecuencia, la psicología social trata de llevar a cabo un estudio ponderado entre lo social y despersonalizado y entre lo subjetivo y particular.
FENÓMENOS INTERPERSONALES
El estudio de actitudes es un tema central de la psicología social. Las actitudes están implicadas en casi todas las áreas de la disciplina, incluyendo la conformidad, la atracción interpersonal, la percepción social y el prejuicio. En la psicología social, las actitudes se definen como evaluaciones globales doctas de una persona, un objeto, un lugar o un asunto que influencian el pensamiento y la acción. Es decir, las actitudes son expresiones básicas de aprobación o desaprobación, favorabilidad o desfavorabilidad, o gustar y disgustar. Ejemplos incluirían que nos guste el helado de chocolate, ser antiaborto, o respaldar los valores de un partido político particular.
Los psicólogos sociales han estudiado la formación, la estructura, el cambio y la función de las actitudes y la relación entre éstas y el comportamiento. Debido a que la gente está influenciada por la situación, las actitudes generales no suelen ser buenos predictores de comportamientos específicos. Para una variedad de razones, una persona quizás valora el medio ambiente, pero no recicla una lata un día particular. Actitudes que son bien recordadas y centrales a nuestro autoconcepto, sin embargo, son más probables a llevar a un comportamiento, y medidas de actitudes generales previenen pautas de comportamiento a largo plazo.
Mucha de la investigación reciente sobre las actitudes trata de la distinción entre medidas de actitudes tradicionales de "autorreporte" y actitudes inconscientes o "implícitas". Por ejemplo, los experimentos usando el Test de Asociación Implícita han encontrado que la gente a menudo demuestra parcialidad contra otras razas, incluso cuando sus respuestas en encuestas revelan igualdad de la mente. Un estudio encontró que las actitudes explícitas correlacionan con comportamiento verbal en interacciones inter-raciales, aunque actitudes implícitas correlacionan con comportamiento no verbal.
PERSUASIÓN
El tema de la persuasión ha recibido mucha atención durante los últimos años. La persuasión es un método activo de influencia que intenta guiar la gente hacia la adopción de una actitud, una idea o un comportamiento por medidas racionales o emotivas. La persuasión depende de "apelaciones" en vez de presión fuerte o coerción. Se han encontrado numerosas variables que influencian el proceso de persuasión y estas normalmente se presentan en cuatro categorías importantes: quien dice qué a quién y cómo.
_El Comunicador, incluyendo la credibilidad, la pericia, la honradez y el grado de atractivo.
_El Mensaje, incluyendo varios grados de razón, emoción (como miedo), argumentos de uno o dos lados, y otros tipos de contenido informacional.
_La Audiencia, incluyendo una variedad de demografías, rasgos personales y preferencias.
_El Canal, incluyendo la palabra impresa, la radio, la televisión, la internet o interacciones cara a cara.
Las teorías de proceso dual de la persuasión (como el modelo de probabilidad de elaboración) mantienen que el proceso persuasivo se media por dos rutas distintas. La persuasión puede ser llevada a cabo por aspectos superficiales de la comunicación o la lógica interna del mensaje. Si alguien es o no persuadido por una celebridad popular o argumentos factuales es determinado principalmente por la capacidad y motivación de la audiencia. Sin embargo, décadas de investigación han demostrado que las actitudes profundas son remarcablemente resistentes a persuasión bajo circunstancias normales.
COGNICIÓN SOCIAL
La cognición social es la manera en que la gente piensa acerca de los demás. Además es un área creciente de la psicología social que estudia cómo la gente percibe, piensa y recuerda información sobre otros. Una asunción en la cognición social es que la realidad es demasiado compleja para fácilmente discernir, y entonces vemos el mundo según esquemas o imágenes de realidad simplificados. Los esquemas son representaciones mentales generalizadas que organizan el conocimiento y guían el procesamiento de información. Por ejemplo, el esquema de alguien para ratones puede ser que sean pequeños, peludos y comen queso. La cognición social propone que grupos culturales desarrollen esquemas parecidos. Individuos que comparten esquemas pueden esencialmente tener los mismos pensamientos cuando se enfrentan a un estímulo. Por ejemplo, los esquemas a menudo operan automáticamente y no intencionalmente, y pueden dirigir parcialmente en la percepción y la memoria.
Las expectaciones esquemáticas pueden dirigirnos a ver algo que realmente no existe. Un experimento encontró que la gente es más propensa a percibir un arma en las manos de un hombre negro que un hombre blanco.[19] Este tipo de esquema es realmente un estereotipo, una colección generalizada de creencias sobre un grupo particular de gente. Los estereotipos a menudo son relacionados con actitudes negativas o preferenciales (prejuicio) y comportamientos (discriminación). Los esquemas para tipos de acontecimientos (por ejemplo, ir al McDonalds, hacer la colada) son conocidas como guiones.
Otro concepto importante en la cognición social es la atribución. Las atribuciones son las explicaciones que hacemos para el comportamiento de la gente, sea nuestro o de otros. Una atribución puede ser interna o externa. Atribuciones internas asignan causalidad a factores internos de la persona, como capacidad o personalidad. Atribuciones externas asignan la causalidad a un factor externo, como el tiempo. Han sido descritas numerosas parcialidades en el proceso de atribución:
Sesgo de correspondencia: La tendencia a hacer atribuciones internas para el comportamiento. El efecto actor-observador es un refinamiento de esta parcialidad, la tendencia a hacer atribuciones externas para el comportamiento de otros y atribuciones internas para nuestro propio comportamiento.
Fenómeno de un mundo justo: La tendencia a buscar víctimas (una atribución interna) para culpar por el sufrimiento personal. Se cree que es motivado por la ansiedad. La gente buena, incluyéndose a sí mismos, podrían ser victimizadas en un mundo injusto.
Sesgo de autoservicio: La tendencia a tomar crédito por los éxitos, y culpar a otros por los fracasos. Los investigadores han encontrado que los individuos deprimidos a menudo carecen de esta parcialidad y realmente tienen percepciones más realistas de la realidad.
Por otro lado, La psicología social se ha venido desarrollando a lo largo de muchas décadas y sus temas de investigación han captado el interés de gran cantidad de estudiosos del comportamiento. Cada uno de estos temas tiene un amplio desarrollo, destacándose diferentes investigadores y hallándose métodos para cada uno de ellos, en muchos casos compartidos según similitud.