El 12 de julio se celebra el Día Nacional de la Medicina Social en conmemoración al Médico René Favaloro, esta fecha fue puesta por la Ley 25.598 en el año 2002.
RENÉ GERÓNIMO FAVALORO
René Gerónimo Favaloro nació en La Plata, 12 de julio de 1923 y murió en Buenos Aires, 29 de julio de 2000, fue un médico, inventor, educador y cardiocirujano argentino, reconocido mundialmente por haber desarrollado el baipás coronario con empleo de la vena safena magna.
Estudió Medicina en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró con una tesis sobre el íleo. Una vez recibido, previo paso por el Hospital Policlínico, se mudó a Jacinto Arauz, provincia de La Pampa, para reemplazar por un tiempo al médico local, quien tenía problemas de salud.
A su vez, leía bibliografía médica actualizada y empezó a tener interés en la cirugía torácica. A fines de la década de 1960, en la clínica de Cleveland, Ohio (Estados Unidos), comenzó a estudiar una técnica para utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. En 1971, regresó a la Argentina a operar al sanatorio privado Güemes, de la mano de su amigo, el cardiólogo intervencionista doctor Luis de la Fuente, quien se lo propuso y lo convenció. A principios de la década de 1970 fundó su fundación homónima, a instancias del doctor De la Fuente.
Fue miembro de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), a la cual renunció en desacuerdo a que la comisión no estuviese facultada a investigar los crímenes de la Triple A. También condujo programas de televisión dedicados a la medicina y escribió libros. El 29 de julio del 2000, terminó con su vida en su departamento de Barrio Parque en Buenos Aires. Padecía de una depresión.
¿QUÉ ES LA MEDICINA SOCIAL?
La medicina social o salud colectiva se encarga de la salud de los grupos sociales y sus desigualdades, las conexiones entre la salud, y el género de vida, las medidas sociales en pro de la salud.
La medicina social se orienta, entre otros temas, en la determinación social de la salud, el derecho a la salud, el modelo biopsicosocial en atención sanitaria, la ecología política y la participación ciudadana en el ámbito sanitario.
CARACTERÍSTICAS DE LA MEDICINA SOCIAL
La medicina social se basa:
- Entender cómo las condiciones sociales y económicas impactan la salud y enfermedad, entre los individuos, así como su importancia en la medicina.
- Fomentar las condiciones en las cuales la comprensión sobre este tema mediante la educación, promoción, organización y desarrollo de programas de salud, pueda conducir a una sociedad más sana.
La ideología sanitaria, dice que el origen de las enfermedades radican en tres grupos predominantes: la biología, la genética y los hábitos o conductas personales.
Aunque estos sean factores importantes y dignos de ser tenidos en cuenta, en realidad, desde el punto de vista biosocial, solo juegan un papel relativamente menor en la producción de la enfermedad. Ya que se deben de considerar, de igual forma, las creencias culturales y los conflictos económicos de una sociedad.
El campo de la medicina social es comúnmente asociado con la “salud pública” en esfuerzos de entender lo que se conoce como los determinantes sociales de la salud.
¿CUÁNDO SURGE LA MEDICINA SOCIAL?
El concepto de medicina social surgió en Francia en 1848 y fue acuñado por el doctor George Graham. Graham argumentaba que la medicina social debía ser el eje de la medicina en Francia, caracterizándose como la relación entre la medicina y la sociedad.
Aunque el término se utilizó poco en los años siguientes, no fue hasta un siglo después que resurgió, impulsado por importantes trabajos y estudios que vinculan las enfermedades con las desigualdades sociales.
En la década del ´30, en Francia y Bélgica, el concepto de medicina social comenzó a precisarse más claramente. Uno de sus promotores fue René Sand, un destacado egresado de la Universidad Libre de Bruselas, quien contribuyó significativamente a la definición y expansión de dicha disciplina.
¿QUÉ BENEFICIOS TIENE ESTE TIPO DE MEDICINA?
Conocer los factores determinantes sociales permite a los profesionales de la salud establecer acciones educativas y preventivas dirigidas a la población con el objetivo de conservar la salud colectiva. Por ejemplo, al identificar que una comunidad con bajos ingresos tiene una alta tasa de enfermedades respiratorias debido a la contaminación del aire, se pueden implementar políticas para mejorar la calidad del aire y educar a la población sobre prácticas saludables.