jueves, 23 de diciembre de 2021

Dariel: Humilde, Cantante y Productor.

ENTREVISTA AL FUNDADOR DE LA PRODUCTORA FLOW DE BARRIO “DARIEL”.

BIOGRAFÍA DE RICARDO RUBÉN "DARIEL" AMARILLA.


El fundador de Flow de Barrio se llama Ricardo Rubén Amarilla, tiene 24 años, padre de un bebe y un nene de 3 años, vive en Villa Soldati y todos en el ámbito artístico lo conocen como “DARIEL”, también forma parte de la Directiva de la productora y nos cuenta que le encanta lo que hace.

Nos comentó que arrancó dando talleres y contó que sus profesores del secundario dejaron un granito de arena, cuando recuerda su último día de clase que le dijeron ¿Qué vas hacer?,¿Vas a seguir estudiando?, ¿Te vas a dedicar a trabajar?.

Habló lo que siente ser parte del barrio y lo que dicen los medios de comunicación con respecto a los barrios populares como “que éramos vagos”, “la juventud vaga”, “qué no tenían futuro”, “qué están al pedo” y por otra parte, nos explicó Ricardo, que en la Villa te ponen en un punto del sistema que nos hizo pensar que solamente servimos como Recicladores , Albañiles o sino directamente lo que decían que “TODOS ÉRAMOS CHORROS”.

Rubén es un hombre ayuda a los chicos de la villa para sacarlos de la esquina, mediante algunos talleres que él se capacitó y le enseñó a los chicos de la Soldati y de la Villa 21-24 para que algún día los pibes puedan hacer lo que está haciendo él en la actualidad, el cual fue una de las metas que tenía. Por otro lado, comentó que el barrio se puso “caliente” con todo los temas de inseguridad que hay. 

A su vez contaba todo el gran apoyo que tuvo de su familia, sus profesores y de diferentes lugares que lo llamaron para trabajar, como así también se capacitó en todas las cosas que le iban a servir para lograr dicha meta. Lo llamaban para que cante en shows y había ocasiones que no tenía para el boleto ni para comprarse algo para comer, pero con tal de cantar y que lo conozcan ya era feliz.

En sus comienzos, recuerda, que la Legisladora porteña, Maru Bielli, lo llevó a Barracas y conoció un hermoso grupo muy bueno en el 2015. Sueños y metas como los que tiene Dariel y se sintió con sus pares de pertenencia, es más le dieron la voz para que pueda sacar todo su potencial, con el correr del tiempo se desarmó el grupo y solamente se vieron con su actual socio Carlos que empezó a crecer la amistad hasta convertirse en hermanos de alma y contó que sin el apoyo de su socio él no podría haber seguido. En el mundo de la música, se queda horas enteras por la noche viendo videos y grabando tan solo con una computadora y un micrófono de cable largo, fue así que recordó que un día a la madrugada sus padres le decían “no para, ya te pasas toda la noche”.

otras de las cosas que nos contó fue su relación con la militancia en el barrio y el significado que tiene para el “que no solamente milita para una organización política, sino que lo hace para el mismo barrio”. 

Para terminar esta parte, Ricardo arias Dariel, nos habló de un socio que cayó preso y al cumplir su condena lo llamó para que vaya a trabajar en la productora con él, ya que no tenía trabajo y lo notó que cambió mucho, hasta tuvo un hijo.


ENTREVISTA A RICARDO RUBÉN "DARIEL" AMARILLA

1) ¿Qué significa Flow de Barrio?

Flow de barrio queríamos, para mi sinceramente, viendo de los dos lados, nosotros quisimos armar una marca que sea identificada para el barrio y que demuestre digamos, queríamos mostrar muchas cosas, teníamos muchos disparadores para conseguir los nombres, imagínate que este nombre nació del taller mío de rap y de mí socio compañero Carlos, de la UBA PLAN ADOLESCENTE. Había muchos disparadores y queríamos hacer que el chico de barrio se identificara, mostrar el talento que tenemos nosotros. Por qué yo en ese tiempo tenía 20 años y estaba enseñando en la UBA, en el plan de la gente y queríamos demostrar y callar un poco las de lo que siempre dicen "mira los del barrio, pueden ser chorros, no tienen nada, son unos vagos", entonces nosotros queríamos callar eso y teníamos los disparadores esos y salió en ese momento se dio a conocer mucho la palabra Flow que era como el estilo y era el estilo de barrio, por eso se armó FLOW DE BARRIO.

2)¿Por qué le pusieron ese nombre a la productora?

Teníamos varios y en un momento los chicos que estaban conmigo era un grupo de 3 y yo era el único mayor que tenía más chicos teniendo solamente 20 años y era algo que llamó la atención en todo, porque era el único y en un momento se dió a conocer el estilo del rap y llamaba mucho la atención y como que todos se sintieron identificados con eso, con el tema de Flow y era algo que representaba al Barrio, nosotros queríamos representar al barrio y mostrar y fue uno de los nombres el "Estilo de Flow" era muy llamativo en ese momento , por eso se quedó como FLOW DE BARRIO.

3)¿Cuántos son los que integran Flow de Barrio?

Ahora, el equipo de trabajo que tengo está dividido en dos estudios. Uno en Barracas y el otro en Caballito y los integrantes en el equipo de Barracas hay en total 4 y en la directiva somos 4 también y por ahora somos 11 personas en los dos estudios, si empezamos a incorporar más gente , como el caso de una futura compañera que nos maneja las redes sociales y está activo para el próximo año.

4)¿Hace cuánto tiempo vienen con esta productora?

El grupo se agrandó este año, éramos solamente la directiva que éramos 4 nomás y este año se agrandó un poco más de lo normal, pero con mis compañero Carlos, de parte de la directiva empezamos en el 2018 que fue el Boom que se dio para empezar esta movida digamos de la productora, pero de conocer y que queríamos hacernos ver cómo cantantes, eso fue desde el 2015.

5)¿A qué se dedica cada uno de los integrantes de la compañía?

Tenemos productores, productores en grabación, masterización, armado de pista, tenemos nuestro propio fotógrafo, quién graba los videos, el sonidista, tenemos nuestro pianista, los productores, por ejemplo tengo un productor que solamente él aprendió todo de YouTube, teniendo a mano nuestro equipo aprendió a la vieja-nueva escuela, digamos de tener lo que tenemos al alcance y tengo con mí productor que lo traje por eso que marcó mucho en ese momento que yo quería ser cantante, él me apoyo fue uno de los que  más me apoyo en esa movida y ese año lo traje a la productora por eso, por qué me acordé de las cosas se quedó sin laburo y le dije "venite para acá, prefiero tenerte en la productora que a otro", y cambio mucho. El se maneja digamos con el teclado. En el fruity loops que es un programa de programación y armado de pista podes tocar nomás del teclado de la PC y ya empieza a sonar.

Yo me capacité en Manager, Redes sociales, Manager Communiter, en director y producción del vídeoclip, armado de flyers. Yo quería aprender la mayoría de las cosas para también capacitar si alguien quiere aprender, prefiero yo enseñarle y eso.

Está muy lindo el equipo que tengo armado, yo solo no podría, me gusta el trabajo en equipo. Me gusta que no sean tan solo compañeros y les digo que a la hora de venir a trabajar, vengan por qué quieren y no por que es una obligación. 

6)¿Qué significa el nombre artístico Dariel?

Te cuento que yo tenía en YouTube un amigo y falleció, y en un momento me acuerdo que las últimas palabras y las últimas conversaciones con él era buscar un nombre que sea único o sea que no se nombre a cada rato. Bueno te llamabas Ricky y lo podes poner así, pero en un momento me dijo, me tiró algo así y bueno después de que se fue mí compañero y no sé en un momento salió Dariel y quedó digamos o imagínate que me hice muy conocido como Dariel y eso fue lo que marcó, ahora mismo mí hijo mayor tiene como segundo nombre Dariel, mí mamá me hizo ponerle ese nombre porque marcó mucho para mí vida, pero fue así que buscamos un nombre, digamos que no sea conocido.

7)¿Quién te inspiró para ponerte ese nombre?

Me inspiró en mí amigo que falleció, venía buscando y así yo ya tenía miles de nombres, entre ellos a.lflow y lizbrey pero el que me marcó más fue DARIEL, el nombre de mí amigo era Alex Pero marcó un montón mí nombre, yo me acuerdo de él y eso. Teníamos el mismo sueño, él era cantante y quería ser conocido.

martes, 21 de diciembre de 2021

crisis Institucional del 2001

CRISIS 2001


En la siguiente nota vamos hablar sobre un hecho que marcó nuestra historia argentina y ya pasaron 20 años, LA CRISIS DEL 2001. Les vamos a contar que fue está crisis y cómo se produjo.

ARGENTINAZO

Está crisis fue política, económica, social e institucional, potenciada por la revuelta popular generalizada bajo el lema titulado "QUE SE VAYAN TODOS" que causó la renuncia del Presidente argentino, Fernando de la Rúa, dando lugar a un período de inestabilidad política, en el cual pasaron 5 funcionarios por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, en tal solo una semana. La causa de este Caos tuvo su antesala entre los años 1998 y 2002 por la larga recesión que generó una gran crisis humanitaria, de representatividad social, económica, financiera y política. Durante este período fueron asesinados por agentes de la seguridad del Estado y privados 39 personas en todo el país.

CORRALITO

El 2 de diciembre del 2001, se implementó lo que se llamaba "El corralito", que fue el detonante inicial de la crisis, está medida que tomó el gobierno y diseñada por el ministro de Economía, Domingo Cavallo, era la restricción de 250 pesos/dólares la extracción de dinero en efectivo de los bancos. Esto afectó mucho a la clase baja y media que se vió fuertemente restringida para realizar sus movimientos económicos. Las Centrales obreras declararon en huelga general el 13 de diciembre y a su vez comenzaron a haber diversos estallidos violentos en algunas Ciudad del interior del país como en el Gran Buenos Aires. Por lo general había saqueos por parte de sectores de la población desocupadas e indigentes, robos de camiones en las rutas, robos comunes y cortes de calles en las ciudades. Dicha revuelta derivó en un estallido social en la noche del 19 de diciembre, pues después de que De La Rúa anunciará el ESTADO DE SITIO, lo que provocó la salida a la calle de miles de personas en todo el país, para manifestar el descontento contra el gobierno y todos los políticos, y se extendió durante toda la noche y hasta el dia siguiente. Tanto el 19 y 20 de diciembre fueron dos días de un clima muy tenso en la toda la sociedad. Por otro lado, en los barrios populares se rumoreaba que iban a ir de otros barrios a meterse en las viviendas, como por ejemplo el caso de Villa Soldati y Fuerte Apache.

La mayoría de las personas que participaron en las protestas fueron autoconvocados y no responden a ningún partido político, sindicato u organización social. Ese mismo 20 de diciembre por la tarde Fernando De La Rúa presentó su renuncia y se retiraba de la CASA ROSADA mediante un Helicóptero. 

Después de este caos social, hubo una crisis de representatividad, que se pudo ver con el cambio de gobierno durante una semana, en otras palabras, la Argentina pasó a tener 5 presidentes en una semana, de lo cual quedó Eduardo Duhalde como presidente provisional, hasta que se dieron las elecciones en el 2003 y ganó con el 25 por ciento Nestor Kirchner. 

Una vez explicado lo que sucedió en la crisis del 2001, vamos a escribir 5 pasos para entender mejor lo que pasó.


5 CLAVES PARA ENTENDER LO QUE PASÓ

1_ LEY DE CONVERTIBILIDAD

Fue un sistema monetario ideado para ponerle freno a la hiperinflación que se había desatado en el final del gobierno de Raúl Alfonsín. Carlos Menem había asumido la presidencia de forma anticipada, en Julio de 1989 y en abril de 1991 asumió su ministro de Economía, Domingo Cavallo, el cual puso en marcha el nuevo plan.

Esto establecía una relación cambaría entre la moneda nacional y la estadounidense. El objetivo, al principio, era frenar la inflación al “fijar” la moneda local con una que sea más estable, en este caso, la divisa norteamericana. El periodo durante el que rigió el sistema en cuestión se conoció como el “uno a uno”. En alusión a la igualdad de valores entre el peso y dólar.

2_ CRISIS DEL FINANCIAMIENTO Y LA DEUDA PÚBLICA

La deuda pública de Argentina ascendía a unos 150.000 millones de dólares, que representaba un 54 por ciento del producto bruto interno (PBI) del país en esa época. De todo ese total, el 97 por ciento estaba tomado en dólares. 

3_ EL MEGACANJE

Luego de varios años de recesión y siguiendo la costumbre de la década del 90 de emitir bonos como forma de obtener dinero, en el transcurso del 2001 el Ministerio de Economía propuso a sus acreedores una operación llamada el "megacanje". Para poder paliar la crisis y no entrar en default. 

Este megacanje era la postergación del vencimiento de la deuda y el cambio de parte de ella por títulos más rentables y a un plazo menor. A pesar de esta medida, la deuda pública aumentó un 30 por ciento, cosa que el gobierno meses después tuvo que imponer el "corralito" para frenar una fuga de capitales que ya había sacado del país unos 20.000 millones de dólares. Por otra parte, la medida de que los ahorristas saquen 250 pesos/dólar por semana tenía que durar 90 días, pero en la práctica duro mucho más.

4_ LA RENUNCIA DE CARLOS "CHACHO", ÁLVAREZ

El Vicepresidente, Carlos "chacho" Álvarez, presentó su renuncia el 6 de octubre del 2000, la cual fue la antesala de lo que sería la gran crisis Institucional del 2001. La novela había arrancado con las denuncias sobre un soborno a senadores del PJ para aprobar la reforma laboral. Álvarez pidió una investigación a fondo y cargó contra varios hombres de confianza de De la Rúa. La respuesta fue una serie de cambios en el Gabinete que, lejos de expulsar a los sospechados (Fernando de Santibañes y Alberto Flamarique) los ratificó.  Despechado, Álvarez decidió dar un paso al costado, algo inédito en la historia constitucional argentina, y aunque su partido (el Frepaso) siguió dentro de la Alianza, su renuncia significó un debilitamiento político que contribuyó con la caída del gobierno algunos meses después.

5_ EL FRACASO DEL DIÁLOGO PROPICIADO POR LA IGLESIA Y LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE SITIO

En un intento por evitar la crisis que se avecinaba, la Iglesia convocó a una mesa de "diálogo multisectorial" en agosto de ese año conocido como Diálogo Argentino. De las reuniones participaron sindicalistas y referentes de los principales partidos, así como entidades intermedias y empresariales. Tras meses de reuniones, el encuentro no arrojó resultados ya que varios de los participantes se retiró ante la negativa del Gobierno a discutir un cambio de modelo. Acorralado por las protestas, que arreciaron tras la imposición del corralito, el presidente De la Rúa habló por televisión en cadena nacional la noche del 19 de diciembre para anunciar que había impuesto por decreto el estado de sitio, una atribución exclusiva del Congreso. Inmediatamente después de terminado el anuncio del estado de sitio, millones de personas en todo el país empezaron a hacer sonar cacerolas desde sus casas y muchas salieron a las calles dando inicio a lo que se conoció como "el Cacerolazo". Un gran grupo se concentró frente a la Casa Rosada exigiendo la renuncia de De la Rúa y comenzando a corear una consigna que caracterizaría al movimiento: "¡Que se vayan todos!". Las protestas continuaron durante la madrugada del 20 de diciembre, frente a la casa de Cavallo, quien debió dejar su cargo, y en la Plaza de Mayo, donde se desató una feroz represión que dejó un saldo de 39 muertos. Al final del día 20, Fernando de la Rúa presentó su renuncia a la presidencia






 



martes, 14 de diciembre de 2021

9 DE DICIEMBRE

CELEBRACIÓN POR LOS TRES AÑOS DE GANARLE A BOCA LA COPA LIBERTADORES DE AMÉRICA.

Hoy vamos hablar sobre el festejo que se realizó el 9 de diciembre por el aniversario por cumplirse 3 años de que River Plate le ganó la final de la Libertadores a Boca Junior en el Estadio de Bernabeu en Madrid.

FESTEJOS EN EL MONUMENTAL


La fiesta que se hizo el jueves en el Monumental, no fue solo para miembros y socios de River sino que también podían participar los hinchas que se registraron en RIVER ID para reservar sus entradas gratuitas y las retiraban en las boleterías del estadio.

El gran evento contó con la presencia de 70.000 personas y comenzó a las 20, en donde hubo muchas sorpresas: show de diferentes bandas como La Mosca, Agapornis, Pibes Chorros y el rapero Stuart. Por otro lado, se instalaron pantallas gigantes en cada uno de los corners para revivir el momento que River le ganaba a Boca en el continente europeo y para terminar esta gran fiesta Millonaria tiraron fuegos artificiales para decorar la hermosa noche.

A su vez, hubo diferentes mensajes de jugadores que pasaron durante el ciclo de Marcelo Gallardo, entre ellos estaba el del Capitán del equipo millonario, Leonardo Ponzio, que decía “esa noche fue soñada. Disfrutamos mucho, hicimos un viaje como el de los estudiantes cuando vas por primera vez. Teníamos que disfrutar y eso va a quedar en la historia", como así también un homenaje para los hinchas y las palabras tan esperadas del Director Técnico.

Durante el festejo, Marcelo Gallardo, habló ante todos los fanáticos en el Monumental y afirmó que “la sensación de ese partido, la vida te pone delante muchos desafíos delante tuyo. Sólo quiero decir algo, no estoy para responder preguntas, sino para tratar de invitarlos a que por 30 segundos me acompañen y viajen conmigo. Va hacer una realidad todos los 9 de diciembre por el resto de nuestras vidas”. A su vez Gallardo anunció el día anterior al festejo que renovará su contrato por un año con River.

Por otro lado, el Presidente de la institución, Rodolfo D´Onofrio, admitió que "en la antesala de la final de Madrid fue un momento difícil, tras la suspensión de la segunda final en el Monumental" y expresó que “había que lograr que se jugará, fuimos a donde nos llevarán y le ganamos”.

Pero no fue la única fiesta que se produjo, estaba la otra fiesta en la calle y de carácter tradicional y popular, con la frase “Y va el tercero” que fue convocada la caravana para las 17 en el obelisco, cuyo recorrido fue hasta Figeroa Alcorta y Tagle a las 19 y contó con unos 50 mil hinchas con camisetas, banderas de diferentes tamaños, pirotecnia bengalas de humo y todo tipo de cotillón, un micro descapotable y un camión destinado a trasladar bombos y otros elementos de percusión.

Pero no todo es color de rosa, ya que las autoridades del club no quiso que la caravana “Y va el tercero” fuese para el Monumental donde se realizó el festejo oficial, como estaba planificado en llegar a las 23 con la celebración terminada. Por ese motivo, la caravana hizo una parada a la altura de la Facultad de Derecho en la que hicieron una especie de “velorio con banderas negras”, de lo cual toda la festividad Millonaria duró hasta la madrugada.

martes, 7 de diciembre de 2021

113 AÑOS DE VIDA EN EL BARRIO VILLA SOLDATI

El 29 de noviembre se cumplieron 113 años del barrio Villa Soldati

En esta oportunidad vamos hablar de los 113 años que cumplió el Barrio Villa Soldati que pertenece a la comuna 8 de la Capital Federal, vamos a contar un poco sobre su historia y los festejos que están preparando desde la comuna.


PEQUEÑA RESEÑA HISTÓRICA DE VILLA SOLDATI


Originalmente pertenecía al Municipio de San José de Flores, y era conocida como el bañado del "Bajo Flores" que estaba rodeado por el Riachuelo y el arroyo Cildañez. En 1887 los Partidos de San José de Flores y Belgrano fueron incorporados a la capital federal.

El barrio se fundó el 29 de diciembre de 1908 por Don José Francisco Soldati que decidió subdividirse y venderla. Alrededor de 1910 y 1920 empezaron con las construcciones de viviendas  precarias, con la intención de poblar rápidamente al Barrio, por eso decidió vender los terrenos a bajo precios, es así que los primeros habitantes fueron las personas que trabajaban en el ferrocarril y la segunda parte estaba conformado por españoles, italianos y armenios. Durante 1930, se empezaron a construir las calles y se instaló el alumbrado público y en 1936 se habilitó en la zona un vaciadero municipal de residuos. El Conjunto Urbano Soldati se licitó en 1971, el cual era un proyecto de viviendas sociales construido sobre un predio de 19 hectáreas, delimitados por las Avenidas Mariano Acosta y Roca y las calles  Lacarra y Rodrigo de Triana. Dicho predio pertenecía originalmente a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, pero había sido cedido al Gobierno Nacional en el marco del Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) iniciado en 1967. El complejo habitacional finalmente incluyó 3200 viviendas agrupadas en edificios que iban desde los cuatro hasta los quince pisos de altura, con escaleras y puentes peatonales que los vinculan entre sí, materializando la unión del conjunto y brindando un perfil más cercano al de una moderna metrópolis que al de un barrio suburbano. La construcción se realizó por etapas, entregando los  primeros departamentos en 1974 y los últimos en 1979. Luego de una pequeña reseña del nacimiento de Villa Soldati, empezaremos a hablar de lo que fue el festejo de los 113 años del mismo.


CUMPLEAÑOS DE VILLA SOLDATI 113 AÑOS


Durante una semana hubo varios eventos para celebrar el nacimiento de este barrio popular, entre uno de ellos estaba el que organizó la Comuna 8 en conjunto con el  Ministerio de Cultura Nacional cuyo festejo fue el sábado 4 de diciembre a las 17 entre las Avenidas Rabanal y La Fuente. 

En el evento hubo un espectáculos para chicos de la mano de “La Flauta Mágica”, a su vez se realizó un show de canto lírico, el grupo Flow de barrio, Olimac, la agrupación murguera de Paso Cañazo, “La Super Kumbiamba de Fabio” y el evento terminó con la banda “Grupo Karicia”. 

Por otro lado había varios puestos artesanales que vendían ropa, sahumerios,  plantas orgánicas, mates y tazas, también las diferentes organizaciones presentes vendían comidas típicas de Perú, Bolivia, Paraguay. 

En mitad del show otros locales gastronómicos se hicieron presentes vendiendo licuados, tragos, cerveza, panchos, hamburguesas y papas fritas, y diferentes golosinas para todas las personas. 


OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS


Durante el evento también estaban algunos representantes del Observatorio de Derechos Humanos que mostraron algunas personas que fueron detenidas durante la última dictadura,  por otra parte el observatorio está dividido por comisiones: Violencia Institucional, Discapacidad, y Memoria, Verdad y Justicia. Además cuenta con asesoría jurídica especializada en las necesidades de cada comisión para todos los vecinos de la comuna que lo precisen.

BREVE HISTORIA DEL ALBERGUE WARNES

A continuación vamos a hablar sobre la Historia del Albergue Warnes

En 1950 por la iniciativa de la Fundación Eva Perón se proyecta la construcción de un Hospital de Niños y Epidemiología Infantil, que sería el más avanzado de América Latina, ubicado en el barrio de la Paternal. El predio donde se construirá el Hospital, estaba circundado por la Avenida de los Constituyentes, Warnes, Chorroarín y las vías del Ferrocarril Urquiza. Tras el Golpe de Estado de 1955, el proyecto fue abandonado y el edificio, una estructura grande y vacía, se comienza a habitar. A raíz de un incendio de 500 viviendas de un barrio humilde de Saavedra, en enero de 1957, el Intendente porteño de entonces, Héctor Begalli, se dispone a trasladar a sus habitantes al edificio de la calle Warnes. Un año después también recalaron en ellos ocupantes de los asentamientos del Balneario Norte y de la zona del Autodromo. Ya eran 5.000 los residentes de los precarios edificios con pisos de Portlánd y aberturas sin marcos, portigas sin puertas. En el segundo semestre de 1960, el entonces Jefe Comunal, Hernán Giralt, encaró una “depuración de la población”, enviando enfermos, ancianos y madres solteras a sendos hospitales, asilos y hogares reduciendo la población a 2207 habitantes. El censo de 1960 para los habitantes del Albergue, tuvo uno de los más impresionantes despliegues policiales que se recuerden. Las 77 familias que allí quedaron fueron trasladadas a dos núcleos habitacionales transitorios de Barracas. En 1975 un fallo judicial determina la restitución del predio a los herederos. Entre 1976 y 1983 se produjo el Golpe Civico Militar, hay versiones acerca de que el Albergue Warnes sirvió como centro de detención y tortura pero no se pudo comprobar. Durante la década de 1980, mientras continuaba las cuestiones legales por la restitución del predio a los herederos, el edificio daría asilo a familias enteras, en diciembre de 1990  el edificio es trasladado al Barrio Ramón Carrillo y en marzo de 1991 por orden del entonces Intendente de la Ciudad, Carlos Grosso, fue demolido el edificio WARNES. Para ello fue necesario media tonelada de explosivos. El acontecimiento fue transmitido  en vivo por la televisión y más de 30.000 personas lo observaron en vivo, el costo del derrumbe fue de 1.600.000 de dólares.




A su vez el festejo contó con la participación del Presidente de la comuna 8, Miguel “mope” Eviner, que al día siguiente en su cuenta oficial de Twitter publicó que “Ayer festejamos el cumpleaños del barrio a puro festejo junto a nuestros vecinos y vecinas. Disfrutamos del show infantil La Flauta Mágica, el Centro Murga De paso cañazo, Olimac, La Superkumbiamba de Fabio y el cierre del Grupo Karicia” y agradeció a todos los vecinos y organizaciones que colaboraron para poder realizar este “histórico festival cultural”.


Entrevista a los vecinos del barrio


Para cerrar este evento estuvimos hablando con algunos vecinos que participaron del mega evento


Entrevista 1


1 ¿Hace cuantos años vivís en Soldati?

 Soy Yael, hace 6 años que vivo en Soldati

2 ¿Qué sentís ser parte de los 113 años del barrio?

Es muy lindo porque siempre que se juntan los vecinos y las vecinas a festejar cosas es lindo, se vuelve un buen clima el reencontrarse con gente, ver que trabajamos cada uno, que está vendiendo, que promociona.

3 ¿Cómo describirías al barrio en una sola frase? 

Es un barrio de encuentro donde hay mucha diversidad, pero se construye desde ese lugar.

4 ¿ Qué expectativas tenés de este evento?

Que vengan muchos vecinos y vecinas para que podamos pasar un buen rato, hace mucho que no estamos disfrutando así al aire libre y mucha gente. Así que sea un lugar y un momento lindo.

5 ¿Qué te gusta de Soldati?

Me gusta que siempre haya cosas, es un barrio muy dinámico, que siempre tiene actividades, que siempre tiene una propuesta para hacer, hay muchas problemáticas que uno trata de encontrar alguna solución.


Entrevista 2 


1) ¿Hace cuánto tiempo vivís en Soldati?

Llevo SETENTA Y UN AÑOS en el barrio. Lo vi crecer

2) ¿Qué te gusta del barrio?

Al barrio no lo componen las casas o el entorno, sino su GENTE. Y esto es lo más hermoso que hay. La diversidad y pluralidad de vecinos.

3)¿Qué sentís ser parte de los 113 años de Villa Soldati?

Cuando uno SIENTE al barrio, no es parte, sino el mismo barrio. 

Los primeros pobladores, aún viniendo de lejos, hicieron a VILLA SOLDATI como PROPIO. Y así lo sentían. No le tuvieron miedo a las adversidades construyendo con TRABAJO Y ESFUERZO. Hoy es distinto, hay muy poco arraigo, muchos de paso y se sienten extraños, aferrados a dádivas y ayuda externa, con muy poca colaboración de los poderes públicos.  Es de desear que esta situación se revierta para bien de todos, especialmente los niños que son nuestro futuro. Un cordial saludo a todos en los 113 años de Villa Soldati.


Entrevista 3


1) ¿Hace cuánto tiempo vivís en Soldati?

Soy María Cristina Paez vivo hace 22 Años en el barrio.  

2) ¿Qué te gusta del barrio?

El barrio es como mi hogar me gusta x que es muy familiar.Y se puede compartir con los vecinos. Muchos momentos lindos por eso trabajo POR Y PARA LOS NIÑOS DEL BARRIO ESPECIALMENTE Y A HONOREM.  

3)¿Qué sentís ser parte de los 113 años de Villa Soldati?

Nunca voy a olvidar el orgullo que sentí. Cuando izé la Bandera Argentina Frente a Casa Rosada representando al barrio Soldati con 2 alumnas. Amo ser parte de él . Agradezco a Dios ser aceptada en EL BARRIO. Ya que soy oriunda de CATAMARCA,  GRACIAS.





viernes, 26 de noviembre de 2021

DIGIMON

La mayoría de nosotros que fuimos Chicos durante la década del 90 hemos visto un anime muy famoso de origen japonés, el cual nos trae muchos recuerdos. En el siguiente informe que vamos a realizar hablaremos de "Digimon" y sus diversas temporadas.

Antes de empezar a describir las temporadas de este anime, vamos a contar un poco de que se trata este dibujo japonés.

En primer lugar vamos a explicar el significado del anime DIGIMON que en español se refiere a Monstruos Digitales, la misma es una franquicia de medios creado por Akiyoshi Hongo que es el pseudónimo utilizado por Bandai para referirse al grupo de personas responsables de la creación original, de los cuales incluyen productos como películas, videojuegos, animes, juguetes y hasta masos de cartas.

La saga comenzó en 1997 a partir de una mascota virtual conocida como Digimon Virtual Pet, basada en la franquicia Tamagotchi. Sin embargo, su popularidad aumentó con la emisión en 1999 de una serie de anime llamada Digimon Adventure y el lanzamiento de un videojuego titulado Digimon World. La saga Digimon ocupó, en una encuesta realizada en la TV Asahi en 2006, el puesto número 54 de entre los 100 mejores animes de la historia.


A continuación les vamos a contar un poco de que se trata este dibujo japonés, así también pasaremos a dar una pequeña reseña de cada una de las temporadas de esta maravillosa historia digital.


ARGUMENTACIÓN DEL ANIME


El argumento de la saga se basa en un mundo paralelo llamado MUNDO DIGITAL, que son habitados por unas criaturas llamadas DIGIMON. Estás criaturas son creados por bits y piezas perdidas de datos de ordenadores, que habitan dentro de los aparatos electrónicos que posean memorias no volátiles. Las criaturas digitales son criadas por humanos llamados niños elegidos o "TAMERS" que combaten a los villanos que amenazan con destruir el equilibrio del mundo digital.


CRIATURAS


Los Digimon tienen la capacidad de evolucionar o como se dice en el animé Digievolucionar para poder mejorar su nivel de poder y habilidades a diferencia de su forma anterior. Estos se dividen según diferentes tipos o atributos, actuando o cumpliendo un determinado rol que pueden ser principalmente de tres tipos: Dato, Vacuna o Virus.

Con respecto a las evoluciones cada Digimon tiene 6 formas que son 1) etapa digi-huevo para que pueda nacer el Digimon necesita el cariño de su compañero humano, 2) etapa bebé, 3) etapa bebé II, 3) etapa niño, 4) etapa campeón, 5) etapa ultra y 6) etapa mega.

Las especies resultantes de las digievoluciones difieren según la región donde se hayan criado los Digimon. Además, los Digimon evolucionan en diversas formas dependiendo de la situación, sin tamers (Entrenadores) o con tamers. Hay muchos Digimon que no llegan al nivel mega debido a que el poder ya es demasiado grande y mueren antes de alcanzarla a menos que tengan un dueño. Algunos Digimon llegan a un poder tan alto al alcanzar su última etapa que se le considera super definitiva. Por otro para que los Digimon puedan acceder a sus Digievoluciones más fuertes, en el caso de tener un compañero estos van a necesitar un emblema para que se produzcan estás evoluciones. Cada emblema que tiene los compañeros humanos está relacionado a alguna característica principal que identifica al niño elegido, por ejemplo, amistad, amor, sinceridad, valor, esperanza, conocimiento, luz y pureza.


Una vez dado una pequeña reseña del anime japonés, vamos explicar las diferentes temporadas que tiene el mismo.


TEMPORADAS DE DIGIMON


1 Digimon Adventure

La historia se centra en siete niños de Japón, que son transportados al Mundo digital después de encontrar unos Digivice y ser arrastrados por una "gran ola", llegando así a la Isla File que significa Isla Archivo. Allí encuentran a sus compañeros Digimon, y con su ayuda, aprenderán a sobrevivir pese a las adversidades de estar en un mundo desconocido. Durante que va avanzando la serie, descubren que son los Niños elegidos. A mitad de la serie se integra el octavo niño elegido con su Digimon. Los 8 niños tendrán que luchar contra las fuerzas de la oscuridad que quieren apoderarse del mundo digital y el mundo real



2 Digimon Adventure 2

Es la continuación de Digimon Adventure y su historia transcurre tres años después. Como el antiguo grupo de niños elegidos tiene nuevas responsabilidades, ya que son adolescentes, un nuevo grupo es escogido, al cual se unen dos de los miembros originales, Takeru Takaishi y Hikari Kamiya.



3 Digimon Tamers

Toma lugar en una continuidad diferente a la de su predecesora, un mundo parecido al nuestro donde los digimon son una franquicia de juguetes y una serie de TV. 0, eso es lo que las personas normales suponen. Un grupo de niños de 10 años, Takato Matsuki, Henry Wong y Rika Nonaka, se alían con sus propios digimon, para poder detener a los digimons salvajes que intentan invadir el Mundo Real y a una sombría organización del gobierno, que también va contra los salvajes, aunque con propósitos diferentes.



4 Digimon Frontier

En esta serie los niños son “poseídos” por los Digi Spirits/Espíritus digitales con lo que los mismos Niños Elegidos pueden Digievolucionar en los Guerreros Legendarios (Digimons). Los espíritus digitales fueron creados por los antiguos guerreros y están escondidos por todo el digimundo. Se diferencian dos tipos: Los Espíritus Digitales Humanos y los Espíritus Digitales Bestia/Animal.




5 Digimon Savers

Es una de las temporadas más cortas que ha tenido Digimon, esta destaca el cambio en el diseño de los personajes humanos, uno de los más destacados es la del protagonista principal, Masaru, que a diferencia de los otros protagonistas de las demás temporadas no lleva las características gafas, y no es un niño, sino un adolescente. El Digivice usado en esta temporada es llamado Digivice IC, aunque luego haya una actualización de éste llamado Digivice Burst.



6 Digimon Xros Wars

En esta historia el protagonista es un joven de trece años llamado Taiki (Mikey) Kudo y su Digimon Shoutmon, quienes acompañados de sus amigos Akari (Angie) y Zenjirou (Jeremy) tendrán que salvar al digimundo, que se encuentra en peligro. En esta temporada, las digievoluciones son distintas, se requiere uno o más Digimon para fusionarse con otro de cualquier nivel o tipo, combinando sus partes, a lo que se le llama DigiXros (Digifusión), a diferencia que las otras temporadas que cada digimon tenía su árbol evolutivo.



7 Digimon Xros Wars-Hunters

Los niños elegidos ahora son llamados Cazadores “Hunters” tanto Taiko como Yuu son mayores. Ha pasado un año desde el final de Digimon xros Wars y Taiki ya no es el protagonista principal, sino que ahora ese puesto lo ocupa Tagiru Akashi.



8 Digimon Adventure Tri

Estas películas forman parte del Proyecto del 15ª aniversario de Digimon Adventure. El 6 de mayo de 2015 se anunció que Digimon Adventure tri estará conformada por seis películas animadas y serán estrenadas a partir del 21 de noviembre del 2015.










jueves, 11 de noviembre de 2021

IV JORNADA DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

 DESPUÉS DEL PERIODISMO: LA INFORMACIÓN EN UN SISTEMA HÍBRIDO DE MEDIOS.

  La Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) realizó la semana pasada la Cuarta Jornada de Comunicación Estratégica, en donde cada día estaba dividido por diferentes expositores de renombre y  conferencia, y la participación podía ser tanto de forma virtual como presencial.

   Una de las conferencias que tuvo un rol importante fue la realizada por el director de la Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral, Damián Fernández Pedemonte, que habló sobre el "Después del Periodismo: La Información en un Sistema Híbridos de Medios".


  El director  de la Universidad Austral, Damian Fernández Pedemonte, se dedica al análisis del discurso y de la comunicación estratégica aplicada a los medios, gobiernos y organizaciones con el propósito de construir conocimiento de impacto profesional que pueda incidir en las personas y en las organizaciones.

  Pedemonte: “El principal propósito siempre ha sido construir conocimiento para incidir en las personas y en las organizaciones, llegar a los estudiantes y a las/os profesionales, y no sólo a las/los colegas investigadores”.

  Uno de los temas más importantes que expuso fue el sistema híbrido de Medios, en donde hay una interacción entre los medios viejos y nuevos en conjunto a sus tecnologías.

  El escritor durante su conferencia explicó diferentes temas como las rupturas de las rutinas de información, la mediatización de la información pública, la diferencia del análisis periodístico de los medios masivos de los casos ocurridos en la década del noventa y los de actualidad.


  "La información es importante, pero hoy no se puede decir que los medios masivos tienen la información", según aclaró el expositor.

A continuación les dejaré el link para todas aquellas personas que quieran ver la conferencia de Damián Fernández Pedemonte.

 https://youtu.be/7GOiiKh-E0U


  

viernes, 22 de octubre de 2021

Día de la lealtad Peronista

En el siguiente artículo vamos hablar lo que se conmemora cada año un 17 de octubre y porqué se conmemora, a su vez explicaremos las actividades que se realizarán este año luego de atravesar (que todavía no termino) una dura pandemia a nivel mundial.

CONTEXTO HISTÓRICO

Para comenzar hablaremos de los que sucedió el 17 de octubre de 1945.

El clima de movilización entre obreros, especialmente en los suburbios industriales de Buenos Aires, Rosario y La Plata, creció más allá de las previsiones de la central sindical y, en la mañana del día 17 de octubre, un día antes de lo dispuesto por la CGT, desbordando a su conducción, grupos de trabajadores comenzaron a movilizarse en los principales centros urbanos del país. Hacia el mediodía confluyeron sobre la Plaza de Mayo,en la ciudad de Buenos Aires, nutridas columnas de obreros, que manifestaban su adhesión a Perón y exigían su libertad. Al mismo tiempo que la concurrencia en la Plaza de Mayo crecía y se registraban acciones similares en el resto del país, se realizaron múltiples e intensas reuniones y negociaciones políticas. En ellas participaron los hombres del gobierno (Ávalos, Farrell y Mercante representando a Perón) y el Comité Nacional de Huelga, constituido recientemente por la dirección de la CGT y sindicatos autónomos. A medida que pasaban las horas, los sectores antiperonistas del gobierno, encabezados por Ávalos, se vieron obligados a ceder a las exigencias de Perón. La policía no dificulta la llegada de los grupos de obreros al centro de la ciudad y todos los militares estaban dispuestos a sacar las tropas del ejército a la calle para reprimir a los manifestantes. Con la intención de que la manifestación cesará, Ávalos aceptó las exigencias de Perón: le concedió el uso de la radio oficial para difundir un mensaje y se comprometió a formar un nuevo gabinete con hombres de su confianza y a mantener la convocatoria a elecciones sin proscripciones. Finalmente, luego de dejar el Hospital Militar, a dónde había sido trasladado el día 15 con la intención de aquietar los ánimos y a propuesta del Comité de Huelga, por la noche, desde los balcones de la Casa Rosada, Perón dirigió un mensaje a la multitud. La palabra empleada por Perón para dirigirse al pueblo que coreaba e iniciar su discurso fue "trabajadores". Una vez dada una pequeña reseña histórica, vamos a explicar porqué se conmemora está fecha  en nuestro país. Hace 76 años que se viene celebrando el Día de la Lealtad Peronista, debido a la gran movilización obrera y sindical que exigió la liberación del coronel y secretario de Trabajo, Juan Domingo Perón, el 17 de octubre de 1945. Por otro lado, tenemos que recordar que siendo secretario Perón dio varios derechos a los trabajadores en ese momento, ya que ejercía tres cargos políticos: el de vicepresidente de la Nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión, de esa forma pudo tener un gran poder político, al ver el gran apoyo politico por parte de los sindicatos la Junta Militar le pide la renuncia a sus tres cargos y él no aceptó, ante esa reveldía fue que lo detiene y lo llevan a la Isla Martín García. Debido a los hechos contra el coronel, el pueblo que apoyaba al vicepresidente decidió movilizarse en la Ciudad de Buenos Aires y ante el masivo reclamo de la gente los militares terminaron optando por liberar a Perón, quien luego de eso se expresó. Así fue como se estableció la fecha que pasó a ser considerada el nacimiento del movimiento Peronista y sobre todo, de la lealtad peronista. Un año después de aquel 17 de octubre de 1945, Perón fue elegido Presidente de la Nación. 




MOVILIZACIONES POR EL DÍA DE LA LEALTAD PERONISTA

Ahora vamos hablar sobre la movilización que se realizó el 18 de octubre del corriente año, como así también hablaremos un poco sobre el acto que se realizó el 17 y que este año coincidio el Día de la Madre. Justamente el día que se conmemoró está celebración, se realizaron diferentes eventos en todo el país y a su vez, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, dió un mensaje y aprovecho la ocasión para dar varios anuncios con respecto a la campaña electoral que se realizará el próximo 14 de noviembre. Por otro lado, la movilización que iban a realizar la CGT para ese día, la pasaron para el 18. La CGT aparte de la movilización realizó un acto sin ningún tipo de oradores pero se leyó un documento político, del acto participaron diferentes organizaciones sociales, diferentes gremios apoyando al gobierno y también se hizo presente el Presidente de la Nación, Alberto Fernández..









martes, 12 de octubre de 2021

Animales de Argentina en peligro de extinción.

La siguiente nota vamos hablar de algunas especies de animales en peligro de extinción en Argentina, algunos conocen cuales son y otros no, la idea es mostrarles algunos ejemplares que por diversas razones su ecosistema está desapareciendo y es muy importante que todos tomemos conciencia de lo perjudicial que esto genera a nuestro planeta. Según la Fundación de Vida Silvestre Argentina (FVSA) suman en la actualidad más de 500 especies amenazadas en nuestro país.

¿Cuáles son los animales en peligro de extinción?


HUEMUL


Se calcula que solo quedan aproximadamente 700 ejemplares de esta especie de ciervos robustos, con grandes orejas y astas en los machos. Este animal fue víctima de la caza furtiva, ataque de otros animales y enfermedades, además de los incendios forestales que redujeron muchísimo su hábitat natural y su población.

Los Huemul están dispersos en áreas aisladas y en diferentes bosques de la Patagonia andina y la Estepa Patagónica.



AGUARÁ GUAZÚ 


El avance del hombre sobre su ecosistema hizo que se redujera considerablemente el número de ejemplares de este zorro, el más grande de Sudamérica. Vive en las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe y Corrientes, al noreste del país, en zonas inundables. También se lo conoce como lobo de crin (su nombre científico de la especie es Chrysocyon brachyurus).



YAGUARETÉ


Es el felino más imponente, solamente le ganan el león y el tigre por su tamaño, la caza y depredación hizo que desapareciera de los Esteros del Iberá, en donde quieren llevarlo nuevamente para protegerlo.

En la actualidad se lo encuentra sólo en la selva misionera, cuando antes vivía en Jujuy, Chaco y Formosa.



BALLENA FRANCA AUSTRAL


Se la puede encontrar en la costa de Puerto Madryn todos los años desde septiembre hasta diciembre, durante el momento que viene para aparearse. Es el mamífero más grande de la Argentina.

Por la fuerte caza de su especie, su población se redujo un 90 por ciento, los científicos de la fauna marina creen que hoy solo quedan en el mundo 3000 ejemplares en todo el mundo, del cual el 20 por ciento habita en el Mar Argentino. Este animal mide 15 metros y pesa 47 toneladas.



TATÚ CARRETA


El Tatú Carreta es uno de los animales más antiguos de Sudamérica, esta especie vive en la Argentina en las zonas de bosques del chaco y la selva misionera, son solitarios y miden 1.30 cm pero con 50 metros de cola larga. Al ser un animal típico del territorio argentino, la sobrevivencia se ve muchas veces amenazada por la pérdida de su hábitat natural y su cacería. 

Una de las razones que este animal está desapareciendo es por que lo buscan por su carne exótica para poder venderlo  a los coleccionistas y utilizan su caparazón cómo caja de resonancia. En la actualidad está en una situación de “PELIGRO CRÍTICO”.



MONO CAPUCHINO O SAPAJUS APELLA


Este mono es conocido como capuchino de cabeza dura, mono silbador o mono caí, vive en sudamérica, se caracteriza por presentar en el cuerpo un pelaje que varía de castaño  claro a castaño oscuro o marrón rojizo, en las extremidades y cola presenta una coloración que varía de marrón oscuro a negro, siendo estas últimas las partes más oscuras del cuerpo. En la frente presenta pelaje erecto simulando unos cachos de allí su nombre, el rostro puede presentar pelaje corto que se esparce sobre la piel negra. Es una especie relativamente grande, la longitud entre cabeza y cuerpo está entre 35 y 49 cm, y posee una cola prensil de entre 38 y 49 cm, los machos pesan alrededor de 3,7 kg y las hembras 2,3 kg. Al igual que otros cebides habita en la selva húmeda tropical, se desplaza en árboles de gran altura y se caracteriza por presentar hábitos diurnos, ser activos e inquietos. En Argentina se los encuentran especialmente en Misiones, y se los puede ver en el Parque Nacional Iguazú. Aunque también sobreviven en Tucumán, Jujuy y Salta. Están amenazados por el tráfico y el comercio ilegal.



CIERVO DE LOS PANTANOS 


Es el cérvido más grande de Sudamérica y en Argentina se lo encuentra en los Esteros del Iberá, Corrientes, y en el Delta del Paraná (Buenos Aires y Entre Ríos), donde constituye un símbolo de la cultura isleña.

Los adultos llegan a pesar unos 150 kilogramos, pueden alcanzar unos 2 metros desde la cabeza a la cola y una altura de hasta 1,30 a nivel de la Cruz. Tienen pelaje pardo rojizo y negro en las patas, por otro lado los machos generan grandes astas y al pasar un año se les caen y vuelven a crecer. La destucción de su hábitat y la caza son las principales amenazas que enfrentan sus poblaciones, en nuestro país se considera como "especie en peligro de extinción".



TAPIR


El Tapir es el mayor herbívoro terrestre de Argentina, se trata de un mamífero adaptable con amplia distribución en Sudamérica y nativo del norte del país, es otra de las especies catalogadas en “peligro de extinción”.

Estos animales son de cuerpos robustos, que están pesando alrededor de 300 kilos, tienen patas y cola corta y una altura de un metro desde el lomo hasta el piso. Tienen ojos pequeños, orejas redondeadas y erguidas y su labio superior lo tiene prolongado en una probóscide o trompa muy flexible.

Tienen ojos pequeños, orejas redondeadas y erguidas y el labio superior prolongado en una probóscide o trompa muy flexible. Poseen un olfato y oído muy desarrollados y una vista algo débil. Su piel es muy resistente.

Se lo encuentra en bosques densos y zonas con pastos de América Central, América del Sur y Asia. Los que habitan América del sur y central son el tapir norteño o de Baird, también llamado "anteburro de centroamérica"; el tapir de montaña o andino, llamado "pinchaque de los Andes", y el tapir amazónico que vive en Venezuela y el norte argentino. En nuestro país, el área ocupada por el tapir bajó a la mitad en los últimos 130 años. En el presente sólo se lo ubica en Misiones, Formosa, Chaco, una estrecha franja del norte de Corrientes y las zonas selváticas de Salta y Jujuy. La otra especie, el tapir malayo, que puede pesar hasta una tonelada, se encuentra en las selvas de Vietnam y Laos y en la isla de Sumatra.



FLAMENCO ANDINO


Es una especie muy poco conocida y con un rango de distribución limitado. Posee unas largas piernas y las patas son de color amarillo, con respecto al cuerpo es igual al flamenco, solo que se destaca por sus ligeras variaciones en el color de su plumaje.

El cuello es largo y curvado, y cuenta con 3 dedos que apuntan hacia adelante en cada pata. La longitud del cuerpo de los adultos se sitúa entre los 102 y 110 centímetros; en ocasiones pueden crecer hasta los 140 centímetros. La medida entre ala y ala, llamada “envergadura”, es de 1 a 1.6 metros, y el peso es de 1.5 a 4.1 kilogramos

El rango geográfico del flamenco andino abarca una pequeña zona de altas mesetas de Sudamérica, que abarca los siguientes países: Bolivia, Argentina, Chile y Perú. En este último se encuentra solamente en la región sur, y en Argentina se localiza en el noroeste. Vive en hábitats a 2,300 y 4,500 metros sobre el nivel del mar en lagos salinos y alcalinos.



CHINCHILLA DE COLA LARGA.


Este roedor no está domesticado, por ende es un animal salvaje que también puede desaparecer, este roedor es oriundo de Chile y también se lo puede encontrar con los nombres de Chinchilla chilena o costera, el largo de su cuerpo es de 26 cm aproximadamente y su cola llega a 13 cm. La cola debe de estas especies de roedores tienen que ser largas, ya que les sirve de contrapeso y le permite alcanzar velocidades mayores cuando huyen de depredadores.

Sus orejas son de un gran tamaño a comparación de su pequeño cuerpo, estas pueden llegar a medir más de 4 cm, el peso de su cuerpo ronda entre los 600 y 800 gramos. Una de las características que toma mayor relevancia es que las hembras son más grandes que los machos. 

El pelaje es muy liso y suave, suele ser de color gris y blanco con algunas franjas negras y sus bigotes pueden medir aproximadamente 13 cm. Es una especie nocturna pero en épocas de mucho frío suelen salir durante el día. La chinchilla de cola larga es autóctona de Sudamérica, especialmente de la zona de los Andes y vive en las zonas más áridas y montañosas, entre los 400 y los 2.000 metros de altitud. La explotación del terreno es la principal amenaza para la conservación de la chinchilla de cola larga. Por otra parte, su depredador natural es el zorro, cuya especie es muy abundante y que también está reduciendo notablemente la presencia de las chinchillas.

El estado de conservación de la especie está en serio peligro, se considera en estado crítico y es posible que se extinga en los próximos años si no se la protege.