miércoles, 23 de julio de 2025

¿PORQUÉ LAS PERSONAS EN ARGENTINA SUFREN DE ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN?

Hoy vamos a tocar un tema bastante delicado que es:  ¿Porqué las personas en la argentina sufren de estrés y ansiedad? 

Esto es generado por algunas de estas causas: la fuerte inflación, las múltiples tareas, trabajos mal remunerados y desempleos constantes. la violencia social entre otras cosas. Y esto se hace visible en problemas de salud física y mentales, a su vez estos problemas lo vemos reflejado más en mujeres y jóvenes.

La Real Academia Española define al estrés como “una tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves”.

María Herrera de 35 años es un claro ejemplo de una joven que vive en Capital Federal, una mujer independiente, con un trabajo estable, es profesional e incluso sigue capacitándose y sin embargo vive  con estrés y ansiedad por la situación que socioeconómica que está pasando en el país.

“Me siento quemada, ese sería el adjetivo que más me representa. Es sentirte colapsada, desbordada, corriendo continuamente… No parar ni siquiera cuando debería descansar”, afirmó la joven.

Así como María hay muchas personas que padecen de varios problemas físicos como taquicardia, insomnio frecuente, cansancio continuo, pérdida de memoria y hasta depresión leve. 

Otro de los casos es el de Juan Gómez de 41 años que sufre de ataques de pánico constantemente y expresó que “me siento muy preocupado y eso me afecta mucho”.

Gómez es un hombre que vive en Lanús, provincia de Buenos Aires y que lo inquieta mucho la violencia social y la crisis económica que se vive en el país.

“La constante inflación hace que cueste sobrevivir. Eso de sentir que laburas solo para pagar o que cuando sentís que llegas a poder comprarte una pizza otra vez, todo se va al carajo de nuevo”, lamentó Gómez.

Cabe destacar que la evolución del estrés en la Argentina se dispara entre los jóvenes de 18 a 24 años y los adultos entre 25 a 34 años.

El médico psiquiatra y Jefe del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Borda, Ricardo Corral, expresó que “la percepción del estrés va en línea con el aumento de las enfermedades mentales que más casos registra en los últimos años, que son la ansiedad y la depresión. En este sentido, hay estudios que indican que una de cada tres personas a lo largo de su vida puede sentir síntomas ansiosos o depresivos, algo que se desencadena generalmente con estresores psicosociales como pueden ser las dificultades económicas, la inestabilidad social y la incertidumbre política. En sociedades como las nuestras es cada vez más habitual recibir consultas por estas patologías, desencadenadas por el estrés, que muchas veces es crónico”.

Los dos factores que generan más ansiedad y depresión en la sociedad argentina es la falta de trabajo y el dinero.