En esta oportunidad vamos hablar un poco sobre la historia de la fotografía, espero que a todos y todas les guste.
La historia de la fotografía estudia todo los aspectos relacionados con las imágenes fotográficas, y en su desarrollo a través del tiempo: procedimientos, inventores, fabricantes. autores de la fotografías, visión artísticas y documental, progreso técnico y evolución estética, aplicaciones, ideológicas, entre otras.
La primera fotografía de la historia esta tomada por Joseph-Nicephore Niepce desde la ventana en Le Gras en el año 1816, en el cual utilizaron un papel tratado con cloruro de plata, y las primeras imágenes positivas las logró utilizando placas de peltre (aleación de zinc, estaño y plomo) recubiertas de betún de Judea y fijadas con aceite de lavanda.
ANTECEDENTES
La historia de la fotografía empieza en 1839, con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: EL DAGUERROTIPO.
El Daguerrotipo fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce (antes de 1826), y dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias de Francia. Tanto el aparato utilizado para obtener imágenes por daguerrotipia como cada fotografía obtenida se conocen con el nombre de daguerrotipo, o daguerreotipo.
Dos de los antecedentes de la fotografía son: la cámara oscura, que ya mencionaba Aristóteles para la observación de los eclipses solares, y las investigaciones sobre las sustancias fotosensibles, especialmente el ennegrecimiento de las sales de plata, que actuaban con la acción de la luz. Durante el siglo VI, Antemio de Trales, arquitecto famoso por ser uno de los diseñadores de la Basilica de Santa Sofía, experimentó con los efectos relacionados con la cámara oscura. A principios del siglo XI, Ibn al-Haytham (Alhazen) llevó varios experimentos sobre la cámara oscura y la cámara estenopeica. Durante el siglo XIII, el fraile franciscano inglés Roger Bacon realizaría estudios sobre las imágenes y se le es atribuida una imagen de una cámara oscura de tres niveles. Los estudios de Bacon influenciarían al arzobispo inglés John Peckham. A finales del siglo XIII, el teólogo aragonés Arnau de Vilanova usaría una cámara oscura para proyectar actuaciones en vivo. También hizo experimentos Cesare Cesarino, alumno de Leonardo da Vinci, quien realizó una publicación sobre la cámara oscura en 1521.
En el año 1824, el científico francés Joseph Nicéphone Niépce obtuvo las primeras imágenes fotográficas, inéditas. La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1824 con la utilización de una cámara oscura y una placa de peltre recubierta en betún.
Cuando Niepce comenzó sus investigaciones, necesitaba un poco más de ocho horas de exposición, a plena luz del día, para obtener sus imágenes. En 1827, Niepce entró en contacto con Louis Daguerre, que se interesó por su invento e insistió en un acuerdo de trabajo para que le revelara su procedimiento. Logró firmar el acuerdo con Niepce poco antes de su muerte en 1833. Desde entonces, Daguerre continuó sus experimentos, regresando al uso de las sales de plata que habían sido desestimadas por Niépce, y en 1839 hizo público, con apoyo del Estado francés y gran despliegue mediático, su proceso para la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida, a la que denominó daguerrotipo. Resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos de exposición necesarios, para hacerlo más adecuado a los fines del retrato de personas.
Casi al mismo tiempo, Hércules, Florence, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot desarrollaron otros métodos, de manera independiente. El procedimiento creado por Fox Talbot obtenía negativos sobre un soporte de papel, y a partir de esos negativos reproducía copias positivas, también en papel. El procedimiento negativo-positivo de Talbot se llamó calotipo o talbotipo que era onsiderado como el predecesor de la fotografía moderna, es un método fotográfico creado por el científico inglés william Fox Talbot y basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que, tras ser expuesto a la luz, era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito sódico.
Inicialmente, el daguerrotipo era mucho más popular, ya que era muy útil para obtener retratos, y su calidad de imagen era muy superior al calotipo. Estos "retratos al daguerrotipo" empezaron a divulgarse entre la clase burguesa de la Revolución industrial, por ser mucho más baratos que los pintados, lo que dio un gran impulso a esta nueva técnica
FOTOGRAFÍA EN COLOR
La fotografía en color fue experimentada durante el siglo XIX, pero no tuvo aplicaciones comerciales, por su dificultad e imperfección. Los experimentos iniciales no fueron capaces de conseguir que los colores quedarán fijados en la fotografía. La primera fotografía en color fue obtenida por el físico y matemático escocés James Clerk Maxwell el cual formuló la teoría clásica del electromagnetismo. Sus ecuaciones permitieron demostrar que la electricidad, el magnetismo y la luz son manifestaciones de un mismo fenómeno: el campo electromagnético. A lo largo del siglo XIX, y principios del XX, algunas fotografías se coloreaban a mano, con acuarelas, óleo, anilinas u otros pigmentos. Pero este coloreado manual era artístico y no técnicamente fotográfico. Ya en la época del daguerrotipo se habían empezado a colorear los retratos, por los que se pagaba un suplemento.
La auténtica primera placa fotográfica en color, conocida comercialmente como Autochrome, fue patentada en diciembre de 1903 por los hermanos Lumière, pero no llegó a los mercados hasta 1907. Esas placas autocromas se fabricaban en Francia, y eran transparencias o diapositivas en soporte de vidrio.
A finales del siglo XX aparece un nuevo tipo de tecnología en los medios audiovisuales que supone un cambio de rumbo en la forma de utilizarlos. La aparición de la primera cámara digital en 1990 constituye la base de la creación inmediata de imágenes. A pesar de que en sus orígenes el precio de estas cámaras era elevado y las hacía inaccesibles para muchos, con el tiempo no sólo han bajado de precio sino que han aumentado su calidad técnica.
La digitalización ha liberado a la fotografía del carácter documental histórico ya que la manipulación de imágenes a través de la infografía ha permitido recuperar el imaginario pictórico y narrativo que se había perdido de la cultura visual como consecuencia de la aparición de la cámara. "La fotografía digital entronca con la ideología del collage entendido como fotomontaje de vanguardia dadaísta o constructivista, que mostraba el recorte y el carácter fragmentario de su construcción sin pretender engañar a nadie. No obstante, la fotografía digital consigue eliminar las marcas del proceso de construcción del "collage" y dotar al fotomontaje de carácter unitario".
La digitalización desposee a la fotografía de su carácter objetivo y rompe la conexión física entre el referente y la impresión fotosensible, es decir, entre la experiencia perceptiva de la realidad por observación directa y la imagen mediada a través de una tecnología. Con la pérdida de objetividad de la imagen fotográfica, a comienzos de la década de los noventa, se empieza a hablar de la era post fotográfica, en la que se supera el paradigma fotográfico como modelo de realismo. Lo real y lo virtual se mezclan dando lugar a un nuevo tipo de imagen híbrida para definir las nuevas creaciones pseudo fotográficas. Los programas de manipulación de la imagen son protagonistas en esta etapa, así como el retoque fotográfico, la fusión de imágenes, la infografía o la generación de tridimensionalidad, holografía.