viernes, 12 de septiembre de 2025

ES MALO MASTURBARSE ESTANDO EN PAREJA

En esta oportunidad vamos hablar sobre si es malo masturbarse cuando estamos en pareja.

Y hay que decir que tenemos que dejar de lado algunos tabúes como por ejemplo si te mastubas mucho te saldrán pelos en las manos, te quedarás estéril, se te quitará el deseo sexual. Por lo tanto la masturbación no es malo al contrario la mayoría de los expertos en salud sexual y mental demuestran que alivia tensiones, fortalece el sistema inmune, regula los niveles de cortisol, ayuda a conciliar el sueño y libera endorfinas.

Muchas veces, cuando el deseo sexual está bajo en una pareja, es fácil “culpar” a la masturbación. Pero lo cierto es que puede suceder por muchas y diferentes cosas, dependiendo de la persona y la pareja: estrés, calidad del sueño, condiciones de salud, hormonas, estrés emocional, calidad de la relación, etc. También, el deseo sexual es diferente para cada persona y por lo general cambia con los días y a lo largo del tiempo. 


De hecho, la masturbación puede ser muy buena para tu deseo sexual, es de lo mejor que hay para conocerte, aprender sobre tu propio placer (qué disfrutas y qué no), sobre tus orgasmos y tu cuerpo. Y tiene muchos otros beneficios “físicos”, como ayudar con el estrés, los cólicos y a liberar endorfinas (las hormonas en tu cuerpo que hacen que te sientas bien). Mejor dicho, está “diseñada” para disfrutar, porque el placer es bueno para el cuerpo, la mente, la salud y las relaciones.

La masturbación puede ser un gran elemento para la vida y salud sexual, tuya y con tu pareja. Todo se trata de construir una comunicación abierta basada en el respeto y de encontrar lo que les gusta y lo que no.


MASTURBACIONES EN LAS PAREJAS Y SU EFECTO EN LA RELACIÓN


Descubrir que tu pareja se masturba puede abrir muchos interrogantes que pongan en riesgo tu relación: ¿Ya no me desea? ¿Piensa en otra persona cuando lo hace? ¿No tiene suficiente conmigo? La psicóloga y experta en terapia sexual de pareja, María Martínez, asegura que masturbarse estando en pareja es algo natural y beneficioso para ambos tú o tu pareja siguen masturbándose a pesar de tener buenas relaciones sexuales les explicamos por qué:


1. Satisfacción individual 


La masturbación en solitario se produce en un intento de liberar tensiones o preocupaciones. Se busca un placer inmediato sin tener que implicar a otra persona. Según la doctora Martínez es una necesidad de conectar con uno mismo, por lo que no tiene por qué esconder insatisfacción sexual.


2. Diferentes niveles de deseo

No todos tenemos el mismo nivel de deseo. Hay personas que tienen suficiente con un orgasmo a la semana o al mes y otras lo necesitan a diario. Si, en la pareja, los niveles están muy descompensados, cuando uno de los dos pida más relaciones sexuales, el otro puede sentirse forzado a satisfacerlo. Y es aquí cuando la masturbación individual puede solucionar el problema.


3. Conocimiento de los “centros del placer”


Cuando se habla de zonas erógenas no se debe generalizar. Donde a ti te encantan que te acaricien, a tu pareja quizás, le desagrade. La psicóloga y sexóloga Carmen Bermejo afirma que la masturbación en una relación de pareja ayuda a conocer el propio cuerpo y a identificar las zonas de mayor estímulo. De esta manera, se consiguen relaciones sexuales más placenteras en pareja.


El problema de las masturbaciones en las parejas puede venir cuando estos encuentros íntimos en solitario sustituyen en gran parte o totalmente al sexo entre dos. En este caso, la psicóloga María Martínez indica que hay que evaluar qué es lo que está ocurriendo en la relación. La doctora Martínez sugiere a quien esté sustituyendo el sexo con su pareja por masturbación de manera exclusiva debe preguntarse: ¿Para qué tengo relaciones con mi pareja? Si la respuesta solo abarca un placer físico, es entendible que se haya sustituido, pero si se desea establecer una conexión con la otra persona y no se está produciendo, hay que encontrar el motivo.


La experta en psicología Carmen Bermejo apunta que la comunicación es muy importante si descubrimos que nuestra pareja o se masturba en secreto o incluso si nosotros mismo lo hacemos. La única manera de evitar sufrimiento emocional es expresar nuestras fantasías y anhelos a nuestra pareja y dialogar para llegar a un consenso.







viernes, 5 de septiembre de 2025

DÍA INTERNACIONAL DE LA BENEFICENCIA

Cada 5 de septiembre se celebra el día internacional de la beneficencia en honor a la Madre Teresa de Calcuta, que en vida llevo adelante todo unir los pueblos y los países a través de la paz y el amor. La Madre Teresa de Calcuta nació el 26 de agosto de 1910 en la ciudad de Calcuta ubicado en Macedonia del Norte y murió el 5 de septiembre de 1997. Su nombre era Anjezë Gonxhe Bojaxhiu, más conocida como Madre Teresa de Calcuta.

Era una monja católica de nacionalidad albanesa e hindú, fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950.

Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, en un primer momento en la India y luego en otros países del mundo.

Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan Pablo II, mientras que su canonización fue aprobada por el papa Francisco I en diciembre del 2015, luego que la Congregación para las Causas de los Santos reconociera como extraordinaria la curación de un brasileño enfermo en estado terminal. El acto oficial de canonización tuvo lugar en Roma en la mañana del domingo 4 de septiembre del 2016.

Para 1928 ya había decidido que estaba destinada a la vida religiosa. Fue entonces cuando optó por cambiar su nombre a “Teresa” en referencia a la santa patrona de los misioneros, Teresa de Lisieux. Si bien dedicó los siguientes 20 años a enseñar en el convento irlandés de Loreto, comenzó a preocuparse por los enfermos y por los pobres de la ciudad de Calcuta. Esto la llevó a fundar una congregación con el objetivo de ayudar a los marginados de la sociedad, primordialmente enfermos, pobres y personas que no tenían hogar.

En la década de 1970 era conocida internacionalmente y había adquirido reputación de persona humanitaria y defensora de los pobres e indefensos, obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1979 y el más alto galardón civil de la India, el Bharat Ratna, en 1980, por su labor humanitaria. A ellos se sumaron una decena de premios y reconocimientos de primer nivel, tanto nacionales como internacionales.




¿QUÉ SE BUSCA PROMOVER CON EL DÍA INTERNACIONAL DE LA BENEFICENCIA?


En el año 2010 los países que componen la ONU, pudieron acordar el llevar a cabo de forma conjunta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que busca mitigar la pobreza y preservar el planeta. En dicha agenda, las naciones se comprometieron a cumplir 17 objetivos de desarrollo sostenibles que son los siguientes:


-Poner fin a la pobreza en todas sus formas a nivel mundial.


-Poner fin al hambre garantizando la buena nutrición y la agricultura sostenible.


-Garantizar una vida sana para las personas de cualquier edad.


-Garantizar la educación y las oportunidades educativas para toda la vida.


-Lograr la igualdad entre los géneros y potenciar el empoderamiento femenino.


-Garantizar la disponibilidad de agua potable en todas las regiones del mundo.


-Garantizar el acceso a fuentes de energía que sean seguras, sostenibles y sustentables.


-Promover el crecimiento económico de las naciones y el pleno empleo para los ciudadanos.


-Construir infraestructuras que estén en armonía con el medio ambiente, garantizando un hogar para todas las personas.


-Reducir la desigualdad en y entre los países.


-Lograr que las ciudades del mundo sean mucho más eco amigables y autosustentables.


-Garantizar el consumo y la productividad sostenible.


-Adoptar medidas para combatir el cambio climático y mitigar sus efectos.

Conservar y utilizar los océanos y mares de forma sostenible.


-Promover, proteger y restablecer el uso adecuado del ecosistema terrestre.


-Promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible.


-Fortalecer los medios de ejecución y la alianza mundial para cumplir estos propósitos.


En líneas generales, la ONU considera que uno de los medios adecuados para alcanzar estos objetivos es promoviendo acciones altruistas dentro de las naciones, para así lograr el bienestar y la sostenibilidad mundial.


¿QUÉ ACTIVIDADES PUEDES REALIZAR PARA CELEBRAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA BENEFICENCIA?


Las actividades son variadas y van más en relación a tus gustos y naturaleza. Por ejemplo, puedes inscribirte como voluntario en una ONG y ayudar a personas necesitadas en el mundo.


También puedes prestar tus servicios en campañas de alfabetización, para así reducir la brecha comunicacional entre las personas. Puedes asistir a charlas de empoderamiento femenino o simplemente comenzar un huerto comunitario dentro de tu localidad.


El Día Internacional de la Beneficencia, lo que busca es acercar un poco más a las naciones al logro de estos 17 objetivos, pero desde el punto de vista de la caridad, la solidaridad y el altruismo.







sábado, 30 de agosto de 2025

Los bichos más raros del mundo

En esta oportunidad le vamos a contar sobre algunos bichos más raros en el mundo. 


OVEJAS DE MAR


Las babosas marinas son unos animales extraordinariamente biodiversos, con lo que es muy común encontrar especies muy singulares. Entre ellas está Costasiella Kuroshimae, un molusco gasterópodo de poco más de 10 milímetros que causa sensación en las redes sociales debido a su parecido más que razonable con una oveja. Tanto es así que en inglés se la conoce con el apodo de ‘oveja de mar’. Fue descubierta en 1993 frente a la costa de la isla de Kuroshima, en Japón, aunque también ha sido localizada en aguas de Filipinas e Indonesia. Pero, más allá de su aspecto, lo más curioso de estas criaturas marinas es su forma de sacar el máximo partido de las algas de las que se alimentan en el fondo marino, con las que mantienen una relación simbiótica muy particular.



LORIS PEREZOSOS


Estas especies de primates que habitan las selvas del sudeste asiático, forman parte del género Nycticebus. Son animales omnívoros y principalmente nocturnos, por lo que han desarrollado ojos enormes para poder captar la poca luz que llega a las zonas medias y bajas de la selva. Para permanecer escondidos, se mueven lentamente por el terreno y, cuando notan que algún depredador les ha detectado, quedan inmóviles. Además, su pelaje aposemático advierte a los posibles depredadores que se trata de una especie peligrosa.

Los Loris perezosos son los únicos primates venenosos. Se han convertido en una sensación en internet gracias a videos en los que levantan los brazos cuando la gente les hace cosquillas. Sin embargo, un loris perezoso con los brazos levantados está tomando una postura defensiva. El primate levanta sus brazos para facilitar el acceso a la glándula braquial que produce las toxinas. Cuando el animal lame esta glándula se mezcla la toxina con su propia saliva y puede generar una mordedura venenosa.

Está especia se venden con frecuencia ilegalmente como una mascota exótica. También, para evitar una mordedura que puede llevar a la anafilaxia y la muerte de las personas, los comerciantes ante este hecho lo que hacen es cortarles los dientes y muchos de ellos mueren como resultado de la pérdida de sangre o infección. Otra cosa notable de este primate es su coloración. Se cree que los patrones en su pelaje se desarrollaron para imitar la coloración de cobras, ayudándolo a prevenir ataques de depredadores. 



EL SALTARÍN RELÁMPAGO 


En las selvas de Colombia y Ecuador, un pajarito ha desarrollado una forma muy especial de canto. La mayoría de pájaros han desarrollado una forma u otra de aparato fonador con el que comunicarse con otros miembros de su especie y potenciales parejas, pero los Machaeropterus deliciosus crean el sonido de una forma muy peculiar. Estos pajaritos agitan sus alas y las golpean unas con otras hasta 107 veces por segundo. La punta de cada ala “rasca” sobre 7 surcos de la otra como si se tratara de un güiro o rascador. De este modo, pueden generar sonidos con una frecuencia de 1400 golpes por segundo. Se dice que a Darwin le fascinaba el canto de estos pájaros, aunque nunca supo cómo lo producían.


EL PEZ ROSADO CON MANOS 

El pez rosado con manos (Brachiopsilus dianthus) es una especia de pez de la familia Branchionichtyidae. Como el resto de los miembros de esta familia, sus aletas tienen forma de manos, algo que tan solo nueve especies marinas de peces tiene, y las usa para desplazarse por el fondo marino en lugar de nadar, como hacen otros peces. Se distribuye por el sur de la isla de Tasmania, Australia. Habita la zona demersal del mar. Se cree que es una especie potencialmente amenazada, ya que es muy rara, y se conoce muy poco sobre su ecología. Estos peces se desplazan muy lentamente, y liberan toxinas ya que sus órganos son desconocidos. Este pez utiliza sus manos para caminar por el mar, más que para nadar. Tan solo se han encontrado cuatro especímenes de esta especie, todos ellos en la isla de Hobart. Sus características: Mide hasta 9.9 cm de longitud corporal (13.8 cm incluyendo aletas). Su cuerpo es rosado con manchas rojizas o de otros tonos rosados. Las aletas son de coloración parecida. Los ojos son negro azulado. Su nombre científico, dianthus, significa rosa en latín y se refiere a su coloración.


EL CALAMAR BIOLUMINISCENTE

El calamar luciérnaga ( Watasenia scintillans ), también conocido comúnmente como calamar enope brillante o hotaru-ika en Japón. Es una especie de calamar de la familia Enoploteuthidae W. scintillans es la única especie del género monotípico Watasenia. Estos pequeños calamares se encuentran en las costas de Japón en primavera durante la temporada de desove, pero pasan la mayor parte de sus vidas en aguas más profundas , entre 200 y 400 metros (700 y 1300 pies; 100 y 200 brazas). Son organismos bioluminiscentes y emiten luz azul a través de fotóforos, que algunos científicos han planteado como hipótesis que podrían usarse para comunicarse, camuflarse o atraer alimento, pero aún no está claro en la comunidad científica exactamente cómo esta especie usa subioluminiscencia. 



ESCARABAJO TORTUGA DE ORO

El escarabajo tortuga de oro (Charidotella sexpunctata) es una especie de escarabajo de la familia Chirysomelidae. Se distribuye en todo el continente americano. Los adultos miden de 5 a 7 mm de longitud. Son de color variable, generalmente dorado naranja brillante con o sin manchas negras. Los márgenes de los élitros y el pronoto son curvados y casi transparentes.[El color cambia durante el desarrollo, durante el apareamiento o cuando se los molesta y se los toca. Los científicos han examinado el mecanismo de los cambios de color en una especie relacionada, Charidotella egregia. La hidratación y deshidratación puede influenciar los cambios de color. El color de los adultos de ambas especies presenta cambios similares. La hembra de Charidotella sexpunctata pone huevos, solitarios o en grupos, en el envés de las hojas o en el tallo de la planta huésped. La larva emerge en cinco a diez días. Es amarillenta o rojiza, tiene espinas. Acumula sus productos de desecho en vez de descartarlos y los usa como un escudo protector en contra de depredadores depositándolos en una especie de percha del extremo posterior del abdomen. Después de cada muda añade el exoesqueleto. Después de dos a tres semanas se convierte en pupa.



INSECTO PALO MALASIO

Los fásmidos (Phasmida o Phasmatodea, del griego antiguo φάσμα phasma, ‘aparición o espíritu’) son un orden de insectos neópteros conocidos comúnmente como insectos palo e insectos hoja, palotes (Chile y Argentina), zapatones o campamochas (México), matacaballos (Colombia).

Por sus formas presentan tres tipos morfológicos principales: 

Insectos palo: alargados, con o sin alas (en caso de presentarlas pueden ser funcionales o no para el vuelo); sección transversal del cuerpo más o menos cilíndrica; similares a pequeñas ramitas, tanto en color como en forma.

Insectos hoja: formas aladas, de cuerpo ancho, aplanado dorsoventralmente, con expansiones laminares en las patas y similares a hojas.

Insectos corteza: suelen tener el cuerpo más robusto y en muchas ocasiones con protuberancias en forma de pequeñas espinas sobre todo o parte del cuerpo.

En general, los insectos palo, como su nombre indica, tienen forma de ramita, lo que les hace pasar inadvertidos para muchos depredadores. No obstante, no es el único sistema que tienen estos insectos de defenderse de los enemigos.

Tanto los comúnmente llamados insectos palo como los insectos hoja pertenecen al orden Phasmida (o Phasmatodea), pero pertenecen a distintas superfamilias. La forma de hoja de estos animales se refuerza porque sus alas están adornadas con dibujos que recuerdan enormemente a las inervaciones que tienen las hojas de las plantas y porque sus patas están dotadas de expansiones laminares que se confunden con las de las propias hojas.



EL BASILISCO O EL LAGARTO “JESUCRISTO”

El basilisco verde es un lagarto de tamaño mediano originario de las selvas húmedas e inundadas de América Central. Su habilidad para correr sobre el agua le ha valido el apodo “lagarto jesucristo”. Este lagarto también es un excelente escalador y se le ha llegado a observar en alturas superiores a los 20 metros, en árboles tropicales. Esta especie, es crucial para el equilibrio del ecosistema, se encuentra amenazada en varias regiones debido a la destrucción de su hábitat.

El basilisco verde mide alrededor de 52 cm, los machos dominantes pueden, sin embargo, llegar alcanzar los 80 cm. Este reptil representa una colaboración unicolor con un cuerpo mayoritariamente verde. Posee también puntuación de color azul

 


sábado, 23 de agosto de 2025

La Casa de la Moneda es ahora una Sociedad Anónima”

Mercedes Cabezas: "A través de un nuevo decreto convirtieron Casa de la Moneda en una Sociedad Anónima"

La secretaria general adjunta de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Nacional, Mercedes Cabezas, cuestionó la publicación del Decreto 585/2025, mediante el cual el Gobierno dispuso la disolución de organismos claves y la modificación de diversas secretarías.
"Hay un Presidente que no escucha lo que dice la sociedad: un Congreso que le dice que no y, aun así, hace lo que quiere. En los próximos días, si tienen agallas, porque el decreto no tiene fecha, pueden poner un freno a la pulverización del país. Es más que evidente que estas medidas favorecen la concentración de capital en pocas manos y relegan la soberanía. En la letra chica aparecen otras cosas", señaló Cabezas.

Desde ATE explicaron que el Decreto 585/2025, publicado esta mañana en el Boletín Oficial, elimina los siguientes organismos: Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal (ARICCAME), Instituto Nacional de Semillas (INASE), Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL).

Además, establece transformaciones institucionales: la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) pasará a ser la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte; la Junta de Seguridad en el Transporte se convertirá en la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación; y la Casa de Moneda Sociedad del Estado se transformará en Casa de Moneda Sociedad Anónima Unipersonal.

Asimismo, el decreto dispone que el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) quede desconcentrado en la Secretaría de Industria y Comercio; que el INTA y el INV pasen a funcionar como unidades organizativas dentro de la órbita de Agricultura; que la Dirección Nacional de Semillas absorba las funciones del ex-INASE; y que parte de las competencias de la ex-ANSV sean transferidas a la Secretaría y Subsecretaría de Transporte.

"Lo que no pudo hacer con las facultades extraordinarias ahora lo está haciendo por decreto. Todavía opera en la Argentina el Decreto 70/2023, que Diputados nunca trató. Ese nivel de irregularidad estamos viviendo: se debería conformar una bicameral para luego debatir en ambas cámaras, pero eso no sucede. Hay un blindaje total", concluyó Cabezas.




viernes, 22 de agosto de 2025

El aberrante caso de la "niña madre" que fue presentado como un "milagro de la vida"


Mirta dio a luz el 14 de agosto de 1971 en el Hospital Municipal de Pilar, provincia de Buenos Aires. Mientras los medios y la sociedad hablaban de un hecho "extraordinario" en esa época, detrás se ocultaba lo peor: un abuso sexual infantil del cual todos guardaron silencio.
El 14 de agosto de 1971, en el Hospital Municipal de Pilar, se produjo un hecho que conmovió a la Argentina. Una nena de apenas 10 años dio a luz a un bebé de más de tres kilos, en un parto por cesárea.

El bebé nació a las 10.30, pesó 3 kilos 100 gramos y fue llamado Ramón Marcelo, aunque algunos medios lo apodaron "Robertito" en homenaje al médico que lo trajo al mundo.

"Es un muñeco para una madre tierna e inocente que es, también, una muñeca. El suceso, asombroso, conmueve precisamente porque es como un milagro palpitando en el corazón de ella, sin comprender la grandeza del suceso: le ha dado al Mundo un hombre. Bendita sea", había publicado el diario Crónica.

Su madre la describía como "una chica normal, muy obediente", que siempre la ayudaba en su casa "barriendo y haciendo los mandados". También decía que "tenía un buen promedio en la escuela y que era una excelente niña". De hecho, también evitaba hablar del delito del que había sido víctima su hija.

El caso quedó bajo la atención del doctor Roberto Pezzoni, jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital Municipal de Pilar; y del doctor Servidio Clavellés, su director. Ambos decidieron seguir el embarazo hasta el final y planificar una cesárea, ya que (según dijeron en aquel momento) el cuerpo de la menor no estaba preparado para un parto natural.



jueves, 21 de agosto de 2025

ZMA IT Solutions fortalece su alianza con ManageEngine y celebra hitos en Latinoamérica

ZMA IT Solutions fue el punto de partida para el desembarco de ManageEngine en Argentina en 2004, dando inicio a una alianza estratégica que se mantiene vigente hasta hoy a través de su exclusividad como partner y de un trabajo sostenido para acercar soluciones innovadoras a las organizaciones locales. Desde entonces, la compañía ha acompañado a empresas de distintos ámbitos en la adopción de herramientas que simplifican la gestión tecnológica, mejoran la seguridad y potencian la productividad. Esta relación de confianza con ManageEngine, que ya supera las dos décadas, se tradujo en múltiples proyectos clave para la transformación digital en el país.

En este marco, ZMA IT Solutions fue invitada a participar del UserConf de ManageEngine en Bogotá, Colombia, un encuentro regional que reunió durante dos jornadas las principales tendencias, innovaciones y tecnologías que marcarán el futuro de la gestión de TI. De la experiencia participaron también empresas argentinas como Frávega, Emergencias, Cementos Avellaneda, Metrotel y Terminal 6, que confían en la propuesta conjunta de ZMA IT Solutions y ManageEngine para impulsar su crecimiento y competitividad. El evento coincidió con el 10° aniversario de ManageEngine LATAM, un hito que refuerza la misión compartida de ambas compañías de impulsar la innovación y fortalecer la seguridad digital en la región.

ZMA IT Solutions es una empresa argentina especializada en consultoría, implementación y soporte de soluciones de gestión de TI. Su propuesta combina cercanía con el cliente, conocimiento técnico y visión estratégica para ayudar a las organizaciones a optimizar procesos, asegurar la continuidad operativa y enfrentar los desafíos de la transformación digital. Gracias a su rol como partner exclusivo de ManageEngine en el país, brinda acceso directo a un portafolio de soluciones de nivel internacional con acompañamiento local y personalizado.

Por su parte, ManageEngine, la división de TI de Zoho Corporation, es uno de los principales proveedores globales de software de gestión tecnológica. Su propuesta apunta a que las empresas puedan administrar de manera simple y eficiente todas sus operaciones de TI: desde garantizar la disponibilidad de redes y servidores, hasta prevenir ciberataques, brindar soporte ágil a los usuarios y gestionar dispositivos como computadoras y teléfonos corporativos.

Con un portafolio de más de 60 herramientas, la compañía ofrece soluciones accesibles y fáciles de implementar que permiten a organizaciones de todos los tamaños optimizar su infraestructura tecnológica sin procesos complejos ni costos excesivos. Gracias a esta alianza de más de veinte años, ZMA IT Solutions se posiciona como un socio estratégico en Argentina, brindando consultoría especializada, acompañamiento cercano y una visión de largo plazo para que las empresas puedan tomar el control de su TI frente a los desafíos actuales y futuros.

De cara al 2025, la compañía adelantó que continuará ampliando su presencia en diferentes industrias y organizaciones del país, y que trabaja junto a ManageEngine en nuevas iniciativas orientadas a fortalecer la seguridad digital y acelerar la transformación tecnológica en la región.



¿Qué son los Chakras?

En la nota que hablamos sobre las almas gemelas, se hablo un poco de los chakras, pero ¿Qué son en realidad?. Pasemos a explicar su definición.

Los chakras son, según en la doctrina hinduísta, centros de energía inconmensurables (esto es que no se pueden medir en espacio y tiempo), que están situados en el cuerpo humano.

Según los libros sagrados del hinduismo, los chakras que concentran el prana son seis o siete dependiendo de las diferentes tradiciones hinduistas, y siete según la teosofía de fines del siglo XIX, el gnosticismo de mediados del siglo XX y la nueva era de fines del siglo XX.

HISTORIA DE LOS CHAKRAS HINDUÍSTAS

En el siglo XV, el Yoga-tattua-upanisad mencionó que “cuando la chitta (mente) del yogui despierta, esta entra en el canal sushumná y en los chakras”.

En la India se creía que el aire aspirado (prana) recorría el cuerpo, dándole fuerza. La función de los chakras era la de recibir, acumular y distribuir esos aires. 

Los chakras se describen alineados desde la base de la columna vertebral o, más exactamente, en un nadi central a lo largo del raquis (es el nombre para la parte axial de numerosas estructuras compuestas en animales, hongos y vegetales) y hasta la mollera o vértex, llamada abadhuti. En el chakra muladhara (ubicado en el perineo), yacería dormida la energía Kundalini (En el marco del hinduismo, la kundalini que significa en castellano 'la enroscada' es la energía vital (denominada prana), cuyo flujo se visualiza y/o se representa como una serpiente enroscada en espiral y dormida en el muladhara chakra).

El propósito del yoga es despertar y elevar esta serpiente a través del canal central sushumna pasando por todos los chakras, hasta lograr, según la doctrina a seguir, que se una con Brahman (el dios abstracto que representa lo absoluto), y/o con Shivá (la conciencia); lo que se logra en el chakra superior sahasrara (para las doctrinas que consideran la existencia de este séptimo chakra).

EL SIGNIFICADO DE LOS 7 CHAKRAS 

Los 7 chakras son centros de energía según la tradición hindú y otras corrientes espirituales. Cada chakra está asociado a un punto del cuerpo, un color, un elemento y un aspecto físico, emocional o espiritual. Te los explico en orden ascendente:


1. Chakra Raíz (Muladhara)

Ubicación: Base de la columna (perineo).

Color: Rojo.

Elemento: Tierra.

Significado: Seguridad, supervivencia, estabilidad, necesidades básicas (comida, hogar, dinero).

Desequilibrio: Miedos, inseguridad, ansiedad, sensación de no pertenecer.


2. Chakra Sacro (Svadhisthana)

Ubicación: Abdomen bajo (debajo del ombligo, área sexual).

Color: Naranja.

Elemento: Agua.

Significado: Placer, sexualidad, creatividad, emociones y relaciones.

Desequilibrio: Bloqueos sexuales, culpa, dependencia emocional, falta de inspiración.


3. Chakra del Plexo Solar (Manipura)

Ubicación: Estómago (boca del estómago, diafragma).

Color: Amarillo.

Elemento: Fuego.

Significado: Voluntad, autoestima, poder personal, confianza.

Desequilibrio: Inseguridad, problemas digestivos, necesidad de control, baja motivación.


4. Chakra del Corazón (Anahata)

Ubicación: Centro del pecho.

Color: Verde (a veces rosado).

Elemento: Aire.

Significado: Amor, compasión, empatía, perdón, conexión con otros.

Desequilibrio: Frialdad emocional, resentimiento, dificultad para amar o aceptar amor.


5. Chakra de la Garganta (Vishuddha)

Ubicación: Garganta.

Color: Azul claro.

Elemento: Éter / sonido.

Significado: Comunicación, expresión personal, verdad, autenticidad.

Desequilibrio: Dificultad para expresarse, timidez, mentiras, miedo a hablar.


6. Chakra del Tercer Ojo (Ajna)

Ubicación: Frente, entre las cejas.

Color: Índigo (azul oscuro).

Elemento: Luz.

Significado: Intuición, sabiduría, claridad mental, percepción más allá de lo físico.

Desequilibrio: Confusión, falta de concentración, rechazo de lo espiritual, exceso de racionalidad.


7. Chakra Corona (Sahasrara)

Ubicación: Parte superior de la cabeza.

Color: Violeta o blanco.

Elemento: Energía universal.

Significado: Conexión espiritual, conciencia superior, unión con lo divino.

Desequilibrio: Desconexión espiritual, vacío existencial, apego excesivo a lo material.


ALIENACIÓN DE LOS CHAKRAS CON REIKI KATUNA SUMADO A CUENCO 

Es entregar la vitalidad natural al espíritu, ya que nuestra energía circula a través de estos. Si está circula de forma positiva, nos sentimos felices y sanos, pero cuando los chakras están desequilibrados y la energía es negativa surge el malestar emocional y los problemas de salud.

El uso de cuencos como herramienta terapéutica, es una terapia que al hacer resonar un cuenco, permite modificar nuestra estructura molecular débil o enferma para que resuene una vibración saludable y armónica, gracias a nuestro cuerpo que está formado en su mayor parte de agua, generando una estimulación celular integral. Por ende, nos permite muchos beneficios.

Es una terapia que en conjunto se trabaja a través del testeo de chakras con péndulo para luego proceder a armonizarlos.

Beneficios:

– Induce estados de profunda relajación igual a como practicar yoga o meditación.

– Sirve como ayuda en el tratamiento integrativo del cáncer o anomalías del sistema inmunitario.

– Ayuda a conseguir mayor claridad mental, mayor concentración, mayor rendimiento intelectual, memoria, etc.

– Quita bloqueos energéticos, elimina las malas energías que te impiden progresar en la vida.

– Cierra fugas de energía para aliviar el cansancio y la sensación de desapego.

– Llena el cuerpo de energía positiva y a la vez, lo sana desde el interior y cuerpo físico.

– Sana el corazón de emociones como: tristezas, rencores y odios que tengas incorporados de mucho tiempo.

– Abre la mente de tal manera que te permite estar más conectado con la intuición.

– A nivel físico: Disminuye dolores musculares, fibromialgia, migraña, dolores tensionales,  y osteoarticulares.

– A nivel Emocional: Ayuda en miedo, ira, malestar, tristeza y a mejorar cuadros de depresión.

– A nivel Mental: Ayuda a reducir alteraciones como insomnio, ansiedad, estrés y nerviosismo.

Oportunidades en crecimiento: una industria que apuesta a la innovación y la profesionalización

Por Sebastián Cason, presidente de CASEL. Cámara Argentina de Seguridad Electrónica


La industria de la seguridad electrónica en Argentina atraviesa un momento clave. El relevamiento realizado recientemente por la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica (CASEL) nos permitió obtener una radiografía clara de la situación actual del sector y, sobre todo, descubrir un horizonte lleno de oportunidades.

Uno de los datos más significativos indica que el 82% de las empresas de seguridad electrónica está enfocada en superar desafíos estructurales para crecer de manera sostenida. Esto no debe leerse como una debilidad, sino como un punto de partida.

Nos muestra que la mayoría de los actores del sector tienen la voluntad de evolucionar y de apostar a la innovación tecnológica, con una mirada estratégica hacia el futuro.

Desde CASEL creemos que esta es una oportunidad concreta para generar un proceso de transformación positivo, que requiere del acompañamiento institucional, el acceso a nuevas tecnologías y la construcción de alianzas estratégicas que fortalezcan cada eslabón de la cadena de valor.

Una industria dinámica y en movimiento

Nuestro informe reveló que el 68% de las empresas del sector se identifican como integradoras o instaladoras, con presencia en ámbitos urbanos, industriales y residenciales. Si bien gran parte son micro y pequeñas empresas, lejos de ser una limitación, esto constituye una base sólida para proyectar un entramado federal, ágil y con una enorme capacidad de adaptación a los cambios.

Otro dato relevante es que más del 60% de las empresas manifestaron interés en incorporar tecnologías como inteligencia artificial, analítica de video e IoT. Este interés refleja un sector alineado con las grandes tendencias globales, preparado para una reconversión digital que ya comenzó.

En paralelo, el 57% de las compañías señaló la capacitación de su personal como un eje central para crecer. Para nosotros, este es un claro llamado de atención: no alcanza solo con invertir en equipamiento, también debemos invertir en talento humano. Por eso, desde CASEL hemos asumido el compromiso de impulsar programas de formación continua, certificaciones y actualización profesional en todo el país.

Los próximos pasos

Los resultados de este diagnóstico también nos muestran algunos puntos de mejora. La implementación de sistemas de gestión modernos (ERP, CRM) y el fortalecimiento de áreas como marketing y comunicación aparecen como herramientas esenciales para escalar operaciones y conquistar nuevos mercados.

Del mismo modo, vemos en la exportación un capítulo pendiente. Hoy, el 71% de las empresas del sector todavía no exporta. Sin embargo, contamos con un capital diferencial: el talento local, la capacidad de innovación y la calidad de nuestras soluciones tecnológicas. Tenemos la convicción de que Argentina puede y debe abrirse al mundo con propuestas competitivas y escalables.

Una visión hacia el futuro

Lejos de describir un panorama negativo, este informe nos confirma que la industria argentina de la seguridad electrónica está en movimiento. Somos un sector con vocación de crecimiento, con resiliencia y con determinación.

Nuestro ADN emprendedor, la capacidad innovadora de nuestras empresas y el compromiso con la profesionalización nos permiten mirar hacia adelante con optimismo. Desde CASEL queremos ser un puente entre las empresas, el conocimiento y las oportunidades, potenciando a cada actor del ecosistema para que pueda dar un salto de calidad.

Estamos convencidos de que esta etapa que comienza será de transformación positiva para todo el sector. Argentina cuenta con empresas talentosas y creativas, y es momento de acompañarlas con herramientas, vínculos y visión estratégica.