sábado, 28 de junio de 2025

Lugares para visitar durante las vacaciones de invierno

Hoy les compartimos algunos lugares turísticos para estas vacaciones de invierno, espero que les guste. En primer lugar tenemos: 

1- BARILOCHE 


Empezando por los destinos para vacaciones de invierno para esquiadores, obviamente que la estrella del invierno para ellos es Bariloche y su épico centro de esquí Cerro Catedral. Además de sus varios kilómetros de más de 70 pistas para todo tipo de esquiadores, cuenta con paradores en la cumbre y actividades para jugar en la nieve. 

Para los que no esquían, no se preocupen. Bariloche en invierno tiene infinidad de otras actividades, como el Cerro Piedras Blancas, un parque de diversiones en plena montaña con pistas de trineos para chicos, subir al Cerro Otto y tomar algo rico en su confitería giratoria, entre otras tantas; o simplemente disfrutar de una rica torta en sus pintorescas casas de té. 


2- USHUAIA 

En Ushuaia se encuentra otro de los mejores cerros de ski de Argentina: el Cerro Castor.  Cuenta con 26 pistas de diferentes niveles de dificultad 26 pistas de diferentes niveles y lo mejor de todo son sus increíbles paisajes al bajar la montaña en alta velocidad.  Por su clima, al ser la ciudad más austral del mundo, su temporada de ski suele ser la más larga del país. 

Además del Cerro Castor, el paisaje de Ushuaia en invierno es realmente único y pueden aprovecharlo navegando por el canal Beagle, recorriendo el Tren del Fin del Mundo o realizando otras actividades en la nieve como paseos en trineos de perros, caminatas en el bosque sobre raquetas de nieve, patinaje sobre el hielo de lagunas y excursiones en motos de nieve.


3- SAN MARTÍN DE LOS ANDES 

Con 22 pistas de diversas dificultades y una excelente calidad de nieve, el cerro Chapelco,  en San Martín de Los Andes, combina adrenalina y paisaje al por mayor. La imponente vista del lago Lácar, el silencio de los bosques y la impresionante presencia del volcán Lanín sobre la cordillera, hacen de este lugar una opción única para el invierno. Además del ski, también se puede disfrutar de paseos en motos de nieve y en trineos impulsados por perros huskies siberianos, o caminatas por el bosque virgen con raquetas de nieve. La ciudad de San Martín, además, es hermosa todo el año..


4- MENDOZA

Mendoza es otra opción para los esquiadores, que en este caso eligen el centro de sko Las Leñas con 29 pistas para todo tipo de esquiadores. La provincia de Mendoza además, ofrece increíbles paisajes para quienes busquen conectar con la naturaleza. Algunas opciones son San Rafael, el Dique Potrerillos y las termas de Cacheuta. Te puede servir conocer las mejores actividades en Mendoza o alquilar un auto en la ciudad de Mendoza.

Además, por supuesto que no puede faltar su ruta del vino para degustar sus mejores cepas y almorzar en las mejores bodegas.


5- EL CALAFATE

Como otra opción bien invernal que no implica esquiar, tenemos El Calafate. Si bien los glaciares se pueden visitar todo el año, en el invierno tienen esa magia especial. Como hay menos turismo, se puede disfrutar mejor del paisaje y las actividades exclusivas que se ofrecen únicamente en esta época del año. Otro lugar ideal para ir en invierno es Bahía Redonda, donde el agua se congela y crea una pista de patinaje con el lago y la montaña como telón de fondo imperdibles. 


6- SALTA

El noroeste argentino es uno de los destinos favoritos durante todo el año y las vacaciones de invierno es un excelente momento para visitarlo. El clima obviamente es más frío que durante el resto del año, aunque al estar bien al norte, durante el día no es tan frío como en otras regiones del país, lo que permite recorrer sus pueblos sin problema. Algunos de sus destinos más visitados son:  Salta capital, Cafayate, Cachi, Purmamarca, Iruya y Tilcara.


7- CÓRDOBA

Como opción tranquila para conectar con la naturaleza, las sierras de Córdoba son una excelente opción para estas vacaciones de invierno. La Cumbrecita y Villa General Belgrano son dos pueblos fundados por alemanes con sus construcciones bajas de madera y las sierras de fondo, ideales para desconectar. Estos dos destinos son elegidos principalmente por familias y parejas, ya que ofrecen tranquilidad y a la vez, una infinidad de actividades para todas las edades. 


8- BUENOS AIRES

La ciudad de Buenos Aires en el receso de invierno se vuelve hermosa, especialmente porque, al irse muchos porteños de vacaciones, está mucho más tranquila. La ciudad en estas fechas se llena de planes para entretener a los más chicos, si viajan con niños. Para quienes quieran hacer planes culturales, hay infinitas obras de teatro en cartelera, museos gratuitos, y por supuesto, muchos bares y restaurantes con los mejores platos y temáticas.




sábado, 21 de junio de 2025

Día internacional de la felicidad

En esta ocasión les traemos una nueva nota sobre el Día Internacional de la Felicidad, espero que disfruten de la lectura. 

La Asamblea General de la ONU decretó en la resolución 66/281 del 2012 que el 20 de marzo se celebrará el Día Internacional de la felicidad 

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DE LA FELICIDAD?

Es un día que también celebra la inclusión y que, por lo tanto, exige que todos los gobiernos del mundo lo tengan presente como parte de sus políticas sociales y económicas, para que de esta forma pueda existir una verdadera equidad y bienestar colectivo.

LA FELICIDAD EN LAS ESCUELAS 

La felicidad es subjetiva y su definición varía según la cultura que se examine, pero un rasgo común a todas las escuelas es que pueden apoyar el bienestar de las personas, las familias y las comunidades. Un colegio feliz es un lugar donde se otorga prioridad a los principios de compasión, comunicación y construcción social.

EL REINO DE BUTÁN COMO EMBAJADOR DEL DÍA DE LA FELICIDAD

Fue el Reino de Bután, un pequeño país del sur de Asia, en la cordillera del Himalaya, el que propuso este día a la ONU.
Cuándo el Rey de Bután tenía 16 años decidió que la filosofía de su gobierno se basará en la felicidad de sus súbditos. Y para ello inventó el concepto de Felicidad Nacional Bruta (FNB), en vez del Producto Interior Bruto.
El FNB se calcula midiendo nueve puntos: el bienestar psicológico, el uso del tiempo, la vitalidad de la comunidad, la cultura, la salud, la educación, la diversidad medioambiental, el nivel de vida y el gobierno.

OBJETIVO DE LA ONU PARA ALCANZAR LA FELICIDAD

En el año 2015 la ONU estableció los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible, con los que se pretende atacar algunas de las problemáticas, que en la actualidad atraviesa el planeta entero.

Entre los temas más importantes para abordar, están tres relacionados directamente con lo que puede representar más bienestar y felicidad a todos los habitantes del planeta Tierra y ellos son:

  • Erradicar la pobreza
  • Reducir al mínimo la desigualdad en el mundo.
  • Cuidar y proteger al planeta.

¿PARA QUÉ SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD?

Aunque es un solo día, esto permite que organizaciones en todo el mundo, que luchan por los derechos humanos, se movilicen para crear conciencia entre los ciudadanos.

También representa una excelente oportunidad para entregar un mensaje de esperanza y solidaridad a todas aquellas personas que sufren a consecuencia de las guerras, el hambre y la desigualdad.

Por último, representa un toque de atención a todos los líderes mundiales, para que la sociedad actual alcance un mejor nivel de vida, donde la igualdad, el bienestar y la felicidad no solo estén presentes ese día, sino que se convierta en una realidad posible de vivir en la cotidianidad.

El mundo reclama un cambio total de conciencia de todos sus habitantes. Con estas decisiones, se están dando los primeros pasos, pero todavía falta mucho camino que recorrer para que los hombres puedan vivir en un mundo pleno de felicidad y que ese sea el legado que se le pueda dejar a las futuras generaciones.

¿CÓMO CELEBRAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD?

La felicidad es un sentimiento individual, que se manifiesta de distintas formas en cada persona, sin embargo, no deja de ser una fuerte sensación de plenitud, que en un momento determinado abraza a todos los seres humanos por igual.

Para celebrar el Día Internacional de la Felicidad, se pueden llevar a cabo una serie de acciones personales y colectivas que contribuyan para hacer de este día, una fecha muy especial. ¡Así que anímate y celebra este día como un evento único e inolvidable sólo siguiendo unos prácticos consejos!

Sal y practica algún tipo de deporte: Se sabe que la práctica del deporte es una excelente manera de liberar endorfinas, que una vez activadas producen una grata sensación de placer y bienestar.
Sube tu autoestima: Aprovecha este día para hacer algo que te guste o simplemente introducir algo nuevo en tu vida, como por ejemplo un cambio de look que mejore tu apariencia y tu autoestima.
Disfrutar en compañía de gente positiva: Cuando estamos rodeados de personas con una actitud positiva ante la vida, en cierta forma, nos contagiamos de esa misma energía. Somos capaces de ver el mundo y todo los que nos rodea de una forma diferente y nuestros deseos de vivir y ser felices aumenta.
Vivir el presente y ser agradecidos: No deja de ser importante, el hecho de aprender a agradecer por todo lo que se disfruta en el presente. Preocuparse por lo que pasó o lo que pasará, nos quita mucho tiempo y no permite que disfrutemos las bondades del día a día.
Aprender a perdonar: El aprender a perdonar los errores de los demás y los nuestros, es una manera sana de vivir. Cuando perdonamos podemos sentir en nuestro interior gozo y satisfacción y las cargas se hacen menos pesadas. Nos ayuda a ser más felices.

El Día Internacional de la Felicidad es una fecha que invita a celebrar. Es una oportunidad maravillosa para agradecer, sonreír, soñar y creer que un mejor mañana es posible para todos.







martes, 17 de junio de 2025

Marketing en redes sociales

En esta oportunidad vamos a contarles un poco sobre el marketing en redes sociales. empecemos.

UN PANORAMA CAMBIANTE

E-MARKETING: ¿CÓMO PUEDE AYUDARLO EN SU NEGOCIO?

El e-marketing es algo más que meramente tener un sitio web, y es muy probable que uno ya esté utilizando muchas de las herramientas para lograr un e-marketing exitoso. puede ayudarlo a alcanzar una cantidad de objetivos clave, a saber: atraer nuevos clientes, fortalecer los lazos con los actuales clientes, reforzar las marcas y mejorar la fidelidad. También puede servir para generar un cambio fundamental en los negocios y en la interacción con los clientes/consumidores similar al ocurrido con la incorporación del automóvil y el teléfono; es decir, el que transformó el modo en que se presentan en el mercado los productos y servicios.

El e-marketing, es utilizado en internet como plataforma, permite adaptarse a las necesidades de los clientes. Ayuda a reducir los costos de las transacciones y brinda a los clientes la libertad de adquirir productos y servicios en cualquier momento y lugar.

Requiere que se utilicen las redes de datos y de comunicación existentes y emergentes para poder comunicarse de manera personalizada e ininterrumpida con sus usuarios, y le otorga un valor superior al de las redes tradicionales. También es importante destacar que hace más fácil la comunicación de detalles clave a los clientes; por ejemplo, si modifica sus horarios de atención, puede distribuir la información de manera eficiente y eficaz.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS COMUNICACIONES DE MARKETING? 

Podría creerse que la pregunta anterior es muy simple de responder; sin embargo, como ocurre con la mayoría de las cosas en la vida y, en especial, en los negocios, entender cómo funcionan las comunicaciones de marketing es verdaderamente más complejo de lo que la mayoría podría suponer.

Durante años, las comunicaciones de marketing han adquirido suma importancia y se han convertido en una actividad central de la vida de la mayoría de las personas. No importa si somos quienes crean y envían mensajes al mercado o somos quienes los reciben y reaccionan en consecuencia; lo que es justo decir es que ellas son una parte esencial de nuestra vida cotidiana. Entonces, tratemos de responder la pregunta. 

Para empezar, tenemos un emisor, que es la persona u organización que crea la comunicación o el mensaje. El mensaje se envía mediante uno o varios canales, los cuales representan el medio a través del cual se transmite el mensaje al receptor. El canal puede ser un diario, una revista o incluso una red social. El receptor representa el objetivo del mensaje. Es sencillo ¿No le parece?, sin embargo, podemos elaborar un poco mejor la idea. Si en verdad comprendemos la naturaleza y los hábitos de nuestro receptor, podemos "codificar" el mensaje que estamos enviando.

Digamos que simplemente que toda codificación significa que podemos cubrir el mensaje con signos, símbolos, y un tipo de lenguaje que el receptor entienda a la perfección. Para llevarlo a cabo con eficacia, es necesario comprender a fondo al público.

LA POLÍTICA Y LAS REDES SOCIALES

Muchos gobiernos se están esforzando por aumentar la velocidad de las conexiones de banda ancha y el acceso a internet. Este tipo de decisiones políticas les da mayores posibilidades a las empresas de buscar usuarios y convertirlos en clientes. Los gobiernos toman muchas decisiones que, a su vez, pueden tener  un impacto en las actividades de comunicación de marketing actuales y futuras. Hay gobiernos que crean políticas sociales, económicas, ambientales, etc. Y por lo tanto es necesario que las conozca. Dicho esto, algunos gobiernos no se sienten muy cómodos con la naturaleza abierta de las redes sociales como blogs, foros y redes sociales. Como es sabido, Google tiene una disputa con el gobierno chino por la censura y la difusión de mensajes políticos.

EL LADO OSCURO DE LAS REDES SOCIALES

Un desafío para quienes buscan comercializar en las redes sociales con los usuarios y los posibles clientes que surge del ejercicio de dudosa ética que es el robo de identidad. El robo de identidad o de personalidad es cada vez más común, una búsqueda en Myspace, realizada a principios de 2008, encontró más de 700 comentarios que acusaban a otros de haberles robado su personalidad en internet: avatares, canciones favoritas, comentarios agudos, diseños de fondo e incluso perfiles completos. 

Por suerte, este tipo de situaciones no son comunes, y la mayoría de los consumidores son éticos y cada vez saben distinguir mejor ese tipo de prácticas. Dicho esto, los usuarios esperan mucho más que el producto en si cuando compran online; esperan calidad, servicio, confiabilidad, personalización, que sea sencillo de usar y divertido. Con esto no queremos decir que el precio no sea un problema, pero raramente es el problema a la hora de decidir si comprarlo o no. Por ello, es necesario que piense cómo puede influir en ellos y llevarlos hacia la dirección deseada, es decir, hacia su empresa.




jueves, 12 de junio de 2025

Día del Escritor

El 13 de junio se celebra el Día del Escritor en conmemoración al nacimiento de Leopoldo Lugones en 1874 y quien murió el 8 de febrero de 1938. Era poeta, cuentista, ensayista y novelista argentino.
Nace y crece en la frontera entre Córdoba y Santiago del Estero. Lugones fue un vanguardista particular del modernismo. 
El modernismo puede ser visto como el momento de ruptura de la poética latinoamericana respecto del mundo europeo. Sin embargo Lugones, que participó activamente de esta corriente, y que tiene libros extraordinariamente vanguardistas como "La Guerra Gaucha" o "Lunario Sentimental", cuando aparecen las vanguardias argentinas de la década del 20, y las vanguardias europeas en la del 10, va a ser absolutamente crítico, y va a considerar de algún modo que vienen a postular una especie de generación de las artes, en la que todo vale porque se rompe el principio de armonía, que era el que sostenía la belleza y la valoración de la belleza.
Hay una serie de escritores que se podrían pensar como discípulos de Lugones, del círculo más estrecho de sus amigos, como Samuel Glusberg, Horacio Quiroga y Ezequiel Martínez Estrada, con quien hay una relación de filiación, de amistad y de crítica por parte de Martínez Estrada hacia Lugones.
Para Lugones, el rol del escritor estaba unido al destino de su país y por lo tanto, debía ser parte de su acción política. Admirador de las bibliotecas populares (contaba anécdotas sobre cómo lo marcó la biblioteca de su pueblo), dirigió hasta su muerte la Biblioteca Nacional de Maestros y contribuyó a diseñar una reforma para la educación secundaria argentina.
Lugones fue parte de las contradicciones de una época que vio nacer el voto universal en nuestro país, en 1912, y que, a su vez, permitió el Golpe de Estado de 1930. Socialista en su juventud, fue acercando progresivamente sus ideas al nacionalismo hasta el punto de reivindicar el golpe de estado del general José Félix Uriburu contra Hipólito Yrigoyen.
Leopoldo Lugones expresó sobre el golpe a Hipólito Yrigoyen qué “ha sonado otra vez, para bien del mundo, la hora de la espada. Pacifismo, colectivismo, democracia, son sinónimos de la misma vacante que el destino ofrece al jefe predestinado, es decir, al hombre que manda por su derecho de mejor, con o sin ley, porque está, como expresión de potencia, confúndeme con su voluntad. El ejército es la última aristocracia, vale decir la última posibilidad de organización jerárquica que nos resta entre la disolución demagógica”.






miércoles, 4 de junio de 2025

Por qué tenemos miedo a todo

¿Es posible vivir con miedo a todo lo que nos rodea?¿Qué nos lleva a tener miedo de absolutamente todo?

En esta ocasión te vamos a explicar un poco porque se tiene miedo a todo lo que nos rodea, la Panofobia es el resultado de tener ansiedad por todo lo que en el mundo hacemos diariamente o en otras palabras es un pavor impreciso y persistente de algún mal desconocido. La palabra panofobia no está registrada como tipo de fobia en las referencias médicas.

La panofobia puede deberse, por ejemplo, a un trastorno obsesivo compulsivo, a un trastorno de ansiedad generalizada o a múltiples fobias específicas, incluso a tipos de fobias que pueden parecer "extrañas" o inusuales, como la fobia a las palabras largas, el miedo a los gérmenes y a la suciedad (misofobia) y, la megalofobia o la emetofobia.

MIEDO A TODO: LOS SÍNTOMAS PRINCIPALES

Cuando alguien se encuentra pensando "tengo miedo a todo", la sintomatología que puede experimentar es la común a muchos de los trastornos de ansiedad, y generalmente se manifiesta tanto en términos físicos como psicológicos. Entre los síntomas físicos de la panofobia podemos encontrar:

sudoración excesiva, taquicardia, alteraciones del sueño, tensión muscular, mareos, dificultades de concentración, confusión mental. 

En términos psicológicos, podemos encontrar presente la panofobia en:

ataques de ansiedad, ataques de pánico, preocupaciones excesivas o ansiedad anticipatoria, evitación o huida, miedo a la muerte (en los casos más incapacitantes).

¿POR QUÉ TENGO MIEDO A TODO?

La persona panofóbica (así es como se define a una persona que tiene miedo de todo) puede vivir con miedo excesivo de todo lo que le rodea. 

En las personas con trastorno de ansiedad generalizada, el miedo a todo se manifiesta en múltiples preocupaciones que toman la forma de una reflexión constante y que pueden referirse al trabajo, las enfermedades, las relaciones sociales y cualquier otro ámbito de la vida. 

Pero ¿de dónde viene la panofobia? La causa debe entenderse teniendo en cuenta posibles factores temperamentales, ambientales y genéticos.

Entre las experiencias de vida que podemos vincular a un miedo excesivo a todo puede haber conmociones vividas en la edad infantil o adolescente o causadas por eventos traumáticos (como la panofobia post accidente).

En este sentido, podemos pensar en la panofobia como expresión de la incomodidad que resulta de un trastorno de estrés postraumático. Pero no solo eso, también cabe la posibilidad de que tengas miedo de cualquier cosa como consecuencia de un estado de depresión o incluso, en algunos casos, a un trastorno bipolar o psicótico.

Existe la posibilidad de que una persona que tiene miedo de todo haya heredado, en términos genéticos, una predisposición a la ansiedad o, a través de relatos y experiencias compartidas, un recuerdo traumático que reaparece y se manifiesta con panofobia.





jueves, 29 de mayo de 2025

¿cómo no podemos dejar de pensar tanto?

Nuestra cabeza está constantemente pensando en muchas cosas, lo malo de esto es que aparecen  pensamientos dañinos para nuestro cuerpo y el entorno que nos rodea.
Por eso en esta oportunidad te traemos algunos consejos para que tengas en cuenta si sufrir de Mente Ruidosa. Pero primero te explicaremos algunas causas de porque pensas mucho 

1). Perfeccionismo: las personas perfeccionistas tienden a pensar demasiado en sus acciones y decisiones, buscando constantemente la aprobación de los demás.

2). Ansiedad: la ansiedad puede alimentar el exceso de pensamientos, creando preocupaciones exageradas sobre el futuro.

3). Estrés: el estrés crónico puede provocar una sobreactividad mental, ya que el cerebro busca soluciones a los problemas percibidos.

4). Traumas pasados: las experiencias traumáticas a menudo generan pensamientos recurrentes relacionados con el evento traumático.

5). Depresión: la depresión puede llevar a un pensamiento excesivamente negativo y autocrítico.

Luego de describir las causas te vamos a explicar algunas consecuencias. En primer lugar están las consecuencias emocionales: 

- Ansiedad: el pensamiento excesivo está estrechamente relacionado con la ansiedad, lo que puede aumentar tus niveles de estrés y preocupación.
- Depresión: los ruidos mentales constantes puede contribuir a la depresión, ya que te atrapa en un ciclo de pensamientos negativos.
- Irritabilidad: los pensamientos incesantes pueden agotarte, lo que puede llevarte a la irritabilidad y la falta de paciencia.

En segundo lugar se dan las consecuencias mentales:

- Dificultad para tomar decisiones: el exceso de pensamiento puede paralizarte, dificultando la toma de decisiones.
- Falta de concentración: la mente ocupada puede hacer que te cueste concentrarte en tareas cotidianas.
- Insomnio: los pensamientos intrusivos pueden mantenernos despiertos por la noche, contribuyendo al insomnio.

Y en tercer lugar están las consecuencias físicas: 

- Fatiga: la actividad mental constante puede agotarte, lo que a menudo se manifiesta en fatiga física.

-Problemas de salud: el estrés y la ansiedad relacionados con el pensamiento excesivo pueden tener efectos negativos en tu salud física a largo plazo.

Ahora sí te pasamos 7 pasos para dejar de pensar tanto

1. Practica la atención plena (Mindfulness)
La atención plena es una técnica que te ayuda a vivir en el presente, liberándote de los ruidos mentales constantes. Aprender a enfocarte en el momento presente puede ser un primer paso crucial para detener el exceso de pensamiento.

2. Identifica y cuestiona tus pensamientos
Reconoce y cuestiona tus pensamientos negativos. ¿Son realmente ciertos? A menudo, nuestros pensamientos no se basan en hechos concretos ni objetivos.

3. Establece límites de tiempo para pensar
Dedica un tiempo específico para pensar en tus preocupaciones. Esto evita que los pensamientos intrusivos te abrumen durante todo el día.

4. Prueba la técnica del "Stop"
Cuando te encuentres pensando en exceso, detén tu pensamiento con un firme "¡STOP!" y redirige tu atención a otra cosa.

5. Escribe tus pensamientos
Llevar un diario de pensamientos te ayuda a liberar tu mente de las preocupaciones y a ganar perspectiva sobre tus pensamientos recurrentes.

6. Habla con un profesional de la salud mental
La terapia puede ser una herramienta valiosa para abordar el pensamiento excesivo. Un terapeuta puede ayudarte a comprender y cambiar tus patrones de pensamiento.

7. Ejercicio físico y relajación
El ejercicio regular y las técnicas de relajación, como la meditación, pueden ayudarte a liberar tensiones y reducir la actividad mental.

También se puede recurrir a la psicología y realizar diferentes terapias: 

Terapia cognitivo-conductual (TCC)
La Terapia cognitivo-conductual es una forma probada de tratamiento que se centra en la identificación y cambio de patrones de pensamiento negativos. Un terapeuta de TCC te ayudará a desafiar pensamientos irracionales y reemplazarlos por pensamientos más realistas y saludables.

Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
La terapia de aceptación y compromiso se enfoca en aceptar tus pensamientos y emociones sin juicio y, al mismo tiempo, comprometerte en acciones que estén alineadas con tus valores. Esto te permite vivir una vida más significativa, a pesar de los ruidos mentales.

Terapia de Mindfulness
La terapia de Mindfulness se centra en cultivar la atención plena y la conciencia de tus pensamientos sin juzgar. A través de la práctica del Mindfulness, aprendes a observar tus pensamientos sin ser arrastrado por ellos, lo que reduce la intensidad de los ruidos mentales.

Terapia psicodinámica
La terapia psicodinámica explora las influencias del pasado en tus patrones de pensamiento actuales. Trabaja en la comprensión de las raíces profundas de tus pensamientos recurrentes, permitiéndote liberarte de su poder.

Terapia online y autocuidado
Además de la terapia tradicional, las opciones de terapia online y el autocuidado son herramientas valiosas en el proceso de dejar de pensar tanto. La tecnología actual permite el acceso a psicólogos online, y el autocuidado, como la meditación y el ejercicio, puede complementar tu tratamiento.




sábado, 24 de mayo de 2025

PARO DE JUDICIALES POR 72 HORAS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El gremio Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba (AGEJP) realizó un paro el 21 de mayo por 72 horas por la falta de respuesta del Gobierno Nacional de recomposición salarial y la negativa de abrir una mesa de dialogo.

El gremio de judiciales viene reclamando la recomposición salarial vía la equiparación a la justicia federal y el fin del diferimiento a las y los jubilados. Tanto AGEPJ como la Federación Judicial Argentina han solicitado formalmente al Tribunal Superior de Justicia la necesidad de abrir una instancia de negociación para encontrar vías de solución a este prolongado conflicto.

Por otra parte desde el gremio informaron que la Federación Judicial Argentina anunció una jornada nacional de protesta en todo el país en apoyo al pedido de recomposición salarial de las y los judiciales dela provincia de Córdoba.

El Secretario General de AGEPJ, Federico Cortelletti “Es fundamental que el Tribunal Superior de Justicia convoque a una mesa de diálogo a fines de encontrar vías de resolución a la difícil situación económica que vivimos las y los empleados judiciales que hemos padecido una perdida real de nuestros salarios superior al 40%. Creemos que la reestructuración de la planta es un paso importante pero ahora necesitamos avanzar con la equiparación porque tenemos compañeras y compañeros de las primeras categorías de la carrera con ingresos por debajo de la línea de pobreza”.

Por último, la Secretaria General Adjunta de AGEPJ, Agostina Noccioli afirmó “repudiamos y rechazamos los descuentos aplicados por la administración del Poder Judicial a las medidas de fuerza que llevamos adelante las y los judiciales en nuestro justo reclamo por recomposición salarial vía equiparación. Si magistrados y funcionarios están equiparados a la Justicia Federal desde el año 2013 es hora también que la empleadas y empleados estemos equiparados y se cumpla con el Artículo 14 Bis de la Constitución nacional “igual tarea, igual remuneración”.