martes, 8 de julio de 2025

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: LA OBSERVACIÓN

En esta oportunidad lo que vamos a explicar son algunas estrategias tecno-metodológicas que como investigadores nos pueden ser de gran ayuda.

PRESENTACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación. Dicho otro modo, observar es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que han sido definidos como de interés para la investigación. Por otro lado, se puede afirmar que todos observamos diferentes cosas cuando estamos en el campo de la investigación. Por lo tanto, necesitamos determinar que es lo que diferencia a la observación cotidiana común de lo que se llama observación científica. 

En términos generales, podemos decir que la observación común de la vida cotidiana se puede transformar en una muy buena herramienta de investigación social si cuando se recoge la información se efectúa: 

  • Orientándola y enfocándola a un objetivo concreto de investigación, formulado de antemano.
  • Planificándola sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.
  • Controlándola y relacionándola con proposiciones y teorías sociales.
  • Sometiéndola a controles de veracidad, de objetividad, de fiabilidad y de precisión.
Se puede definir como observación científica como una observación disciplinada, caracterizada por la sistematicidad y la constancia, que está orientada teórica y metodológicamente por los diversos disciplinas científicas.

Fundamentalmente se sugiere realizar observaciones cuando:

-Se sabe poco sobre los fenómenos a estudiar.
-Hay grandes diferencias entre los puntos de vista de los miembros y el de los ajenos (inmigrantes, minorías étnicas, etc).
-Cuando el fenómeno se oculta a la luz pública (comportamientos al margen de la ley, condenados socialmente, delincuencia, drogadicción, sectarismo).

DIVERSOS TIPOS DE OBSERVACIÓN

No existe una única forma de observar, la clasificación de los distintos tipos de observación depende entre otras cosas de las características de los fenómenos que se quiera investigar.
Una primera clasificación, es cuando los datos son relevados directamente por el investigador (observador directa), la misma, además, puede realizarse de manera controlada (por ejemplo a través de experimentos, llamada también "de laboratorio") o no controlada, es decir, cuando se observa la situación en su ambiente natural (también denominada "de campo" o "ecológica").

Por otro lado, la observación indirecta es aquella en la cual  el investigador adquiere conocimiento del objeto de estudio a través de observaciones previas realizadas por otras personas, por ejemplo, cuando recurre a datos secundarios. 

La observación directa, según la estrategia de acercamiento a las unidades de análisis y a la situación observada que decida el investigador, puede ser participante o no participante.
Si el investigador decide observar el fenómeno "desde adentro", o sea, involucrándose e interviniendo en la situación objeto de estudio hablamos de una observación participante, si el investigador prefiere, dadas determinadas características del campo, no involucrarse y contemplar las actitudes, y acciones "desde afuera" adquiriendo una actitud externa, hablamos de una observación no participante.

En la mayoría de las observaciones que se realizan en las investigaciones sociales el investigador desempeña un papel central, orientado a registrar por cualquier vía material el referente empírico. La participación es entendida, entonces, como una instancia necesaria de aproximación a los sujetos que entraña la reciprocidad de comunicación y de sentidos, y por lo tanto, la disposición general del investigador hacia lo real: su conocimiento. 

TRABAJO DE CAMPO

En general para este tipo de estructura se puede diferir  según el lugar y los sujetos/objetos investigados, así, por ejemplo, si decidimos observar la sala de espera de un Hospital Público, deberemos:
  • Elaborar un croquis del escenario, identificando los distintos puntos de entradas y salidas, posición y cantidad de asientos, cantidad de personas, ventanillas de atención, etc.
  • Prestar atención a los usos del espacio y las actividades que se realizan. ¿Qué hace la gente? ¿Cuáles son las características de las personas que allí se encuentran? ¿Qué distancia mantienen entre sí ?¿Qué tipo de vinculación se establece entre ellos? La actitud de empleados del hospital, diferenciando a los administrativos de los profesionales, etc.
  • Buscar diferencias en la forma de comportarse, de qué forma realizan los trámites, cuánto tiempo esperan para su atención, cómo va variando su conducta a medida que pasan los minutos, etc. Determinar comportamientos entre personas que asisten solas o acompañadas. Cómo se comportan las personas cuando existen diversas prioridades para la atención, etc.
Toda esta información deberá ser registrada convenientemente en elementos que se construyen  para tal fin, como guía de observaciones, codificación en forma de listados, casilleros o fichas; aplicados según un protocolo de observación con instrucciones específicas. Muchas veces sucede que este tipo de instrumentos donde se hacen las anotaciones se va elaborando o se termina de elaborar en el transcurso de las observaciones, ajustándose a partir de la puesta en marcha del trabajo de campo.



viernes, 4 de julio de 2025

DÍA NACIONAL DE LA MEDICINA SOCIAL

El 12 de julio se celebra el Día Nacional de la Medicina Social en conmemoración al Médico René Favaloro, esta fecha fue puesta por la Ley 25.598 en el año 2002.

RENÉ GERÓNIMO FAVALORO

René Gerónimo Favaloro nació en La Plata, 12 de julio de 1923 y murió en Buenos Aires, 29 de julio de 2000, fue un médico, inventor, educador y cardiocirujano argentino, reconocido mundialmente por haber desarrollado el baipás coronario con empleo de la vena safena magna.

Estudió Medicina en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró con una tesis sobre el íleo. Una vez recibido, previo paso por el Hospital Policlínico, se mudó a Jacinto Arauz, provincia de La Pampa, para reemplazar por un tiempo al médico local, quien tenía problemas de salud.

A su vez, leía bibliografía médica actualizada y empezó a tener interés en la cirugía torácica. A fines de la década de 1960, en la clínica de Cleveland, Ohio (Estados Unidos), comenzó a estudiar una técnica para utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. En 1971, regresó a la Argentina a operar al sanatorio privado Güemes, de la mano de su amigo, el cardiólogo intervencionista doctor Luis de la Fuente, quien se lo propuso y lo convenció. A principios de la década de 1970 fundó su fundación homónima, a instancias del doctor De la Fuente.

Fue miembro de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), a la cual renunció en desacuerdo a que la comisión no estuviese facultada a investigar los crímenes de la Triple A. También condujo programas de televisión dedicados a la medicina y escribió libros. El 29 de julio del 2000, terminó con su vida en su departamento de Barrio Parque en Buenos Aires. Padecía de una depresión.

¿QUÉ ES LA MEDICINA SOCIAL?

La medicina social o salud colectiva se encarga de la salud de los grupos sociales y sus desigualdades, las conexiones entre la salud, y el género de vida, las medidas sociales en pro de la salud.
La medicina social se orienta, entre otros temas, en la determinación social de la salud, el derecho a la salud, el modelo biopsicosocial en atención sanitaria, la ecología política y la participación ciudadana en el ámbito sanitario.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEDICINA SOCIAL

La medicina social se basa:

  • Entender cómo las condiciones sociales y económicas impactan la salud y enfermedad, entre los individuos, así como su importancia en la medicina.
  • Fomentar las condiciones en las cuales la comprensión sobre este tema mediante la educación, promoción, organización y desarrollo de programas de salud, pueda conducir a una sociedad más sana.
La ideología sanitaria, dice que el origen de las enfermedades radican en tres grupos predominantes: la biología, la genética y los hábitos o conductas personales.
Aunque estos sean factores importantes y dignos de ser tenidos en cuenta, en realidad, desde el punto de vista biosocial, solo juegan un papel relativamente menor en la producción de la enfermedad. Ya que se deben de considerar, de igual forma, las creencias culturales y los conflictos económicos de una sociedad.
El campo de la medicina social es comúnmente asociado con la “salud pública” en esfuerzos de entender lo que se conoce como los determinantes sociales de la salud. 

¿CUÁNDO SURGE LA MEDICINA SOCIAL?

El concepto de medicina social surgió en Francia en 1848 y fue acuñado por el doctor George Graham. Graham argumentaba que la medicina social debía ser el eje de la medicina en Francia, caracterizándose como la relación entre la medicina y la sociedad.
Aunque el término se utilizó poco en los años siguientes, no fue hasta un siglo después que resurgió, impulsado por importantes trabajos y estudios que vinculan las enfermedades con las desigualdades sociales.
En la década del ´30, en Francia y Bélgica, el concepto de medicina social comenzó a precisarse más claramente. Uno de sus promotores fue René Sand, un destacado egresado de la Universidad Libre de Bruselas, quien contribuyó significativamente a la definición y expansión de dicha disciplina.

¿QUÉ BENEFICIOS TIENE ESTE TIPO DE MEDICINA? 

Conocer los factores determinantes sociales permite a los profesionales de la salud establecer acciones educativas y preventivas dirigidas a la población con el objetivo de conservar la salud colectiva. Por ejemplo, al identificar que una comunidad con bajos ingresos tiene una alta tasa de enfermedades respiratorias debido a la contaminación del aire, se pueden implementar políticas para mejorar la calidad del aire y educar a la población sobre prácticas saludables.





sábado, 28 de junio de 2025

Lugares para visitar durante las vacaciones de invierno

Hoy les compartimos algunos lugares turísticos para estas vacaciones de invierno, espero que les guste. En primer lugar tenemos: 

1- BARILOCHE 


Empezando por los destinos para vacaciones de invierno para esquiadores, obviamente que la estrella del invierno para ellos es Bariloche y su épico centro de esquí Cerro Catedral. Además de sus varios kilómetros de más de 70 pistas para todo tipo de esquiadores, cuenta con paradores en la cumbre y actividades para jugar en la nieve. 

Para los que no esquían, no se preocupen. Bariloche en invierno tiene infinidad de otras actividades, como el Cerro Piedras Blancas, un parque de diversiones en plena montaña con pistas de trineos para chicos, subir al Cerro Otto y tomar algo rico en su confitería giratoria, entre otras tantas; o simplemente disfrutar de una rica torta en sus pintorescas casas de té. 


2- USHUAIA 

En Ushuaia se encuentra otro de los mejores cerros de ski de Argentina: el Cerro Castor.  Cuenta con 26 pistas de diferentes niveles de dificultad 26 pistas de diferentes niveles y lo mejor de todo son sus increíbles paisajes al bajar la montaña en alta velocidad.  Por su clima, al ser la ciudad más austral del mundo, su temporada de ski suele ser la más larga del país. 

Además del Cerro Castor, el paisaje de Ushuaia en invierno es realmente único y pueden aprovecharlo navegando por el canal Beagle, recorriendo el Tren del Fin del Mundo o realizando otras actividades en la nieve como paseos en trineos de perros, caminatas en el bosque sobre raquetas de nieve, patinaje sobre el hielo de lagunas y excursiones en motos de nieve.


3- SAN MARTÍN DE LOS ANDES 

Con 22 pistas de diversas dificultades y una excelente calidad de nieve, el cerro Chapelco,  en San Martín de Los Andes, combina adrenalina y paisaje al por mayor. La imponente vista del lago Lácar, el silencio de los bosques y la impresionante presencia del volcán Lanín sobre la cordillera, hacen de este lugar una opción única para el invierno. Además del ski, también se puede disfrutar de paseos en motos de nieve y en trineos impulsados por perros huskies siberianos, o caminatas por el bosque virgen con raquetas de nieve. La ciudad de San Martín, además, es hermosa todo el año..


4- MENDOZA

Mendoza es otra opción para los esquiadores, que en este caso eligen el centro de sko Las Leñas con 29 pistas para todo tipo de esquiadores. La provincia de Mendoza además, ofrece increíbles paisajes para quienes busquen conectar con la naturaleza. Algunas opciones son San Rafael, el Dique Potrerillos y las termas de Cacheuta. Te puede servir conocer las mejores actividades en Mendoza o alquilar un auto en la ciudad de Mendoza.

Además, por supuesto que no puede faltar su ruta del vino para degustar sus mejores cepas y almorzar en las mejores bodegas.


5- EL CALAFATE

Como otra opción bien invernal que no implica esquiar, tenemos El Calafate. Si bien los glaciares se pueden visitar todo el año, en el invierno tienen esa magia especial. Como hay menos turismo, se puede disfrutar mejor del paisaje y las actividades exclusivas que se ofrecen únicamente en esta época del año. Otro lugar ideal para ir en invierno es Bahía Redonda, donde el agua se congela y crea una pista de patinaje con el lago y la montaña como telón de fondo imperdibles. 


6- SALTA

El noroeste argentino es uno de los destinos favoritos durante todo el año y las vacaciones de invierno es un excelente momento para visitarlo. El clima obviamente es más frío que durante el resto del año, aunque al estar bien al norte, durante el día no es tan frío como en otras regiones del país, lo que permite recorrer sus pueblos sin problema. Algunos de sus destinos más visitados son:  Salta capital, Cafayate, Cachi, Purmamarca, Iruya y Tilcara.


7- CÓRDOBA

Como opción tranquila para conectar con la naturaleza, las sierras de Córdoba son una excelente opción para estas vacaciones de invierno. La Cumbrecita y Villa General Belgrano son dos pueblos fundados por alemanes con sus construcciones bajas de madera y las sierras de fondo, ideales para desconectar. Estos dos destinos son elegidos principalmente por familias y parejas, ya que ofrecen tranquilidad y a la vez, una infinidad de actividades para todas las edades. 


8- BUENOS AIRES

La ciudad de Buenos Aires en el receso de invierno se vuelve hermosa, especialmente porque, al irse muchos porteños de vacaciones, está mucho más tranquila. La ciudad en estas fechas se llena de planes para entretener a los más chicos, si viajan con niños. Para quienes quieran hacer planes culturales, hay infinitas obras de teatro en cartelera, museos gratuitos, y por supuesto, muchos bares y restaurantes con los mejores platos y temáticas.




sábado, 21 de junio de 2025

Día internacional de la felicidad

En esta ocasión les traemos una nueva nota sobre el Día Internacional de la Felicidad, espero que disfruten de la lectura. 

La Asamblea General de la ONU decretó en la resolución 66/281 del 2012 que el 20 de marzo se celebrará el Día Internacional de la felicidad 

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DE LA FELICIDAD?

Es un día que también celebra la inclusión y que, por lo tanto, exige que todos los gobiernos del mundo lo tengan presente como parte de sus políticas sociales y económicas, para que de esta forma pueda existir una verdadera equidad y bienestar colectivo.

LA FELICIDAD EN LAS ESCUELAS 

La felicidad es subjetiva y su definición varía según la cultura que se examine, pero un rasgo común a todas las escuelas es que pueden apoyar el bienestar de las personas, las familias y las comunidades. Un colegio feliz es un lugar donde se otorga prioridad a los principios de compasión, comunicación y construcción social.

EL REINO DE BUTÁN COMO EMBAJADOR DEL DÍA DE LA FELICIDAD

Fue el Reino de Bután, un pequeño país del sur de Asia, en la cordillera del Himalaya, el que propuso este día a la ONU.
Cuándo el Rey de Bután tenía 16 años decidió que la filosofía de su gobierno se basará en la felicidad de sus súbditos. Y para ello inventó el concepto de Felicidad Nacional Bruta (FNB), en vez del Producto Interior Bruto.
El FNB se calcula midiendo nueve puntos: el bienestar psicológico, el uso del tiempo, la vitalidad de la comunidad, la cultura, la salud, la educación, la diversidad medioambiental, el nivel de vida y el gobierno.

OBJETIVO DE LA ONU PARA ALCANZAR LA FELICIDAD

En el año 2015 la ONU estableció los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible, con los que se pretende atacar algunas de las problemáticas, que en la actualidad atraviesa el planeta entero.

Entre los temas más importantes para abordar, están tres relacionados directamente con lo que puede representar más bienestar y felicidad a todos los habitantes del planeta Tierra y ellos son:

  • Erradicar la pobreza
  • Reducir al mínimo la desigualdad en el mundo.
  • Cuidar y proteger al planeta.

¿PARA QUÉ SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD?

Aunque es un solo día, esto permite que organizaciones en todo el mundo, que luchan por los derechos humanos, se movilicen para crear conciencia entre los ciudadanos.

También representa una excelente oportunidad para entregar un mensaje de esperanza y solidaridad a todas aquellas personas que sufren a consecuencia de las guerras, el hambre y la desigualdad.

Por último, representa un toque de atención a todos los líderes mundiales, para que la sociedad actual alcance un mejor nivel de vida, donde la igualdad, el bienestar y la felicidad no solo estén presentes ese día, sino que se convierta en una realidad posible de vivir en la cotidianidad.

El mundo reclama un cambio total de conciencia de todos sus habitantes. Con estas decisiones, se están dando los primeros pasos, pero todavía falta mucho camino que recorrer para que los hombres puedan vivir en un mundo pleno de felicidad y que ese sea el legado que se le pueda dejar a las futuras generaciones.

¿CÓMO CELEBRAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD?

La felicidad es un sentimiento individual, que se manifiesta de distintas formas en cada persona, sin embargo, no deja de ser una fuerte sensación de plenitud, que en un momento determinado abraza a todos los seres humanos por igual.

Para celebrar el Día Internacional de la Felicidad, se pueden llevar a cabo una serie de acciones personales y colectivas que contribuyan para hacer de este día, una fecha muy especial. ¡Así que anímate y celebra este día como un evento único e inolvidable sólo siguiendo unos prácticos consejos!

Sal y practica algún tipo de deporte: Se sabe que la práctica del deporte es una excelente manera de liberar endorfinas, que una vez activadas producen una grata sensación de placer y bienestar.
Sube tu autoestima: Aprovecha este día para hacer algo que te guste o simplemente introducir algo nuevo en tu vida, como por ejemplo un cambio de look que mejore tu apariencia y tu autoestima.
Disfrutar en compañía de gente positiva: Cuando estamos rodeados de personas con una actitud positiva ante la vida, en cierta forma, nos contagiamos de esa misma energía. Somos capaces de ver el mundo y todo los que nos rodea de una forma diferente y nuestros deseos de vivir y ser felices aumenta.
Vivir el presente y ser agradecidos: No deja de ser importante, el hecho de aprender a agradecer por todo lo que se disfruta en el presente. Preocuparse por lo que pasó o lo que pasará, nos quita mucho tiempo y no permite que disfrutemos las bondades del día a día.
Aprender a perdonar: El aprender a perdonar los errores de los demás y los nuestros, es una manera sana de vivir. Cuando perdonamos podemos sentir en nuestro interior gozo y satisfacción y las cargas se hacen menos pesadas. Nos ayuda a ser más felices.

El Día Internacional de la Felicidad es una fecha que invita a celebrar. Es una oportunidad maravillosa para agradecer, sonreír, soñar y creer que un mejor mañana es posible para todos.







martes, 17 de junio de 2025

Marketing en redes sociales

En esta oportunidad vamos a contarles un poco sobre el marketing en redes sociales. empecemos.

UN PANORAMA CAMBIANTE

E-MARKETING: ¿CÓMO PUEDE AYUDARLO EN SU NEGOCIO?

El e-marketing es algo más que meramente tener un sitio web, y es muy probable que uno ya esté utilizando muchas de las herramientas para lograr un e-marketing exitoso. puede ayudarlo a alcanzar una cantidad de objetivos clave, a saber: atraer nuevos clientes, fortalecer los lazos con los actuales clientes, reforzar las marcas y mejorar la fidelidad. También puede servir para generar un cambio fundamental en los negocios y en la interacción con los clientes/consumidores similar al ocurrido con la incorporación del automóvil y el teléfono; es decir, el que transformó el modo en que se presentan en el mercado los productos y servicios.

El e-marketing, es utilizado en internet como plataforma, permite adaptarse a las necesidades de los clientes. Ayuda a reducir los costos de las transacciones y brinda a los clientes la libertad de adquirir productos y servicios en cualquier momento y lugar.

Requiere que se utilicen las redes de datos y de comunicación existentes y emergentes para poder comunicarse de manera personalizada e ininterrumpida con sus usuarios, y le otorga un valor superior al de las redes tradicionales. También es importante destacar que hace más fácil la comunicación de detalles clave a los clientes; por ejemplo, si modifica sus horarios de atención, puede distribuir la información de manera eficiente y eficaz.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS COMUNICACIONES DE MARKETING? 

Podría creerse que la pregunta anterior es muy simple de responder; sin embargo, como ocurre con la mayoría de las cosas en la vida y, en especial, en los negocios, entender cómo funcionan las comunicaciones de marketing es verdaderamente más complejo de lo que la mayoría podría suponer.

Durante años, las comunicaciones de marketing han adquirido suma importancia y se han convertido en una actividad central de la vida de la mayoría de las personas. No importa si somos quienes crean y envían mensajes al mercado o somos quienes los reciben y reaccionan en consecuencia; lo que es justo decir es que ellas son una parte esencial de nuestra vida cotidiana. Entonces, tratemos de responder la pregunta. 

Para empezar, tenemos un emisor, que es la persona u organización que crea la comunicación o el mensaje. El mensaje se envía mediante uno o varios canales, los cuales representan el medio a través del cual se transmite el mensaje al receptor. El canal puede ser un diario, una revista o incluso una red social. El receptor representa el objetivo del mensaje. Es sencillo ¿No le parece?, sin embargo, podemos elaborar un poco mejor la idea. Si en verdad comprendemos la naturaleza y los hábitos de nuestro receptor, podemos "codificar" el mensaje que estamos enviando.

Digamos que simplemente que toda codificación significa que podemos cubrir el mensaje con signos, símbolos, y un tipo de lenguaje que el receptor entienda a la perfección. Para llevarlo a cabo con eficacia, es necesario comprender a fondo al público.

LA POLÍTICA Y LAS REDES SOCIALES

Muchos gobiernos se están esforzando por aumentar la velocidad de las conexiones de banda ancha y el acceso a internet. Este tipo de decisiones políticas les da mayores posibilidades a las empresas de buscar usuarios y convertirlos en clientes. Los gobiernos toman muchas decisiones que, a su vez, pueden tener  un impacto en las actividades de comunicación de marketing actuales y futuras. Hay gobiernos que crean políticas sociales, económicas, ambientales, etc. Y por lo tanto es necesario que las conozca. Dicho esto, algunos gobiernos no se sienten muy cómodos con la naturaleza abierta de las redes sociales como blogs, foros y redes sociales. Como es sabido, Google tiene una disputa con el gobierno chino por la censura y la difusión de mensajes políticos.

EL LADO OSCURO DE LAS REDES SOCIALES

Un desafío para quienes buscan comercializar en las redes sociales con los usuarios y los posibles clientes que surge del ejercicio de dudosa ética que es el robo de identidad. El robo de identidad o de personalidad es cada vez más común, una búsqueda en Myspace, realizada a principios de 2008, encontró más de 700 comentarios que acusaban a otros de haberles robado su personalidad en internet: avatares, canciones favoritas, comentarios agudos, diseños de fondo e incluso perfiles completos. 

Por suerte, este tipo de situaciones no son comunes, y la mayoría de los consumidores son éticos y cada vez saben distinguir mejor ese tipo de prácticas. Dicho esto, los usuarios esperan mucho más que el producto en si cuando compran online; esperan calidad, servicio, confiabilidad, personalización, que sea sencillo de usar y divertido. Con esto no queremos decir que el precio no sea un problema, pero raramente es el problema a la hora de decidir si comprarlo o no. Por ello, es necesario que piense cómo puede influir en ellos y llevarlos hacia la dirección deseada, es decir, hacia su empresa.




jueves, 12 de junio de 2025

Día del Escritor

El 13 de junio se celebra el Día del Escritor en conmemoración al nacimiento de Leopoldo Lugones en 1874 y quien murió el 8 de febrero de 1938. Era poeta, cuentista, ensayista y novelista argentino.
Nace y crece en la frontera entre Córdoba y Santiago del Estero. Lugones fue un vanguardista particular del modernismo. 
El modernismo puede ser visto como el momento de ruptura de la poética latinoamericana respecto del mundo europeo. Sin embargo Lugones, que participó activamente de esta corriente, y que tiene libros extraordinariamente vanguardistas como "La Guerra Gaucha" o "Lunario Sentimental", cuando aparecen las vanguardias argentinas de la década del 20, y las vanguardias europeas en la del 10, va a ser absolutamente crítico, y va a considerar de algún modo que vienen a postular una especie de generación de las artes, en la que todo vale porque se rompe el principio de armonía, que era el que sostenía la belleza y la valoración de la belleza.
Hay una serie de escritores que se podrían pensar como discípulos de Lugones, del círculo más estrecho de sus amigos, como Samuel Glusberg, Horacio Quiroga y Ezequiel Martínez Estrada, con quien hay una relación de filiación, de amistad y de crítica por parte de Martínez Estrada hacia Lugones.
Para Lugones, el rol del escritor estaba unido al destino de su país y por lo tanto, debía ser parte de su acción política. Admirador de las bibliotecas populares (contaba anécdotas sobre cómo lo marcó la biblioteca de su pueblo), dirigió hasta su muerte la Biblioteca Nacional de Maestros y contribuyó a diseñar una reforma para la educación secundaria argentina.
Lugones fue parte de las contradicciones de una época que vio nacer el voto universal en nuestro país, en 1912, y que, a su vez, permitió el Golpe de Estado de 1930. Socialista en su juventud, fue acercando progresivamente sus ideas al nacionalismo hasta el punto de reivindicar el golpe de estado del general José Félix Uriburu contra Hipólito Yrigoyen.
Leopoldo Lugones expresó sobre el golpe a Hipólito Yrigoyen qué “ha sonado otra vez, para bien del mundo, la hora de la espada. Pacifismo, colectivismo, democracia, son sinónimos de la misma vacante que el destino ofrece al jefe predestinado, es decir, al hombre que manda por su derecho de mejor, con o sin ley, porque está, como expresión de potencia, confúndeme con su voluntad. El ejército es la última aristocracia, vale decir la última posibilidad de organización jerárquica que nos resta entre la disolución demagógica”.






miércoles, 4 de junio de 2025

Por qué tenemos miedo a todo

¿Es posible vivir con miedo a todo lo que nos rodea?¿Qué nos lleva a tener miedo de absolutamente todo?

En esta ocasión te vamos a explicar un poco porque se tiene miedo a todo lo que nos rodea, la Panofobia es el resultado de tener ansiedad por todo lo que en el mundo hacemos diariamente o en otras palabras es un pavor impreciso y persistente de algún mal desconocido. La palabra panofobia no está registrada como tipo de fobia en las referencias médicas.

La panofobia puede deberse, por ejemplo, a un trastorno obsesivo compulsivo, a un trastorno de ansiedad generalizada o a múltiples fobias específicas, incluso a tipos de fobias que pueden parecer "extrañas" o inusuales, como la fobia a las palabras largas, el miedo a los gérmenes y a la suciedad (misofobia) y, la megalofobia o la emetofobia.

MIEDO A TODO: LOS SÍNTOMAS PRINCIPALES

Cuando alguien se encuentra pensando "tengo miedo a todo", la sintomatología que puede experimentar es la común a muchos de los trastornos de ansiedad, y generalmente se manifiesta tanto en términos físicos como psicológicos. Entre los síntomas físicos de la panofobia podemos encontrar:

sudoración excesiva, taquicardia, alteraciones del sueño, tensión muscular, mareos, dificultades de concentración, confusión mental. 

En términos psicológicos, podemos encontrar presente la panofobia en:

ataques de ansiedad, ataques de pánico, preocupaciones excesivas o ansiedad anticipatoria, evitación o huida, miedo a la muerte (en los casos más incapacitantes).

¿POR QUÉ TENGO MIEDO A TODO?

La persona panofóbica (así es como se define a una persona que tiene miedo de todo) puede vivir con miedo excesivo de todo lo que le rodea. 

En las personas con trastorno de ansiedad generalizada, el miedo a todo se manifiesta en múltiples preocupaciones que toman la forma de una reflexión constante y que pueden referirse al trabajo, las enfermedades, las relaciones sociales y cualquier otro ámbito de la vida. 

Pero ¿de dónde viene la panofobia? La causa debe entenderse teniendo en cuenta posibles factores temperamentales, ambientales y genéticos.

Entre las experiencias de vida que podemos vincular a un miedo excesivo a todo puede haber conmociones vividas en la edad infantil o adolescente o causadas por eventos traumáticos (como la panofobia post accidente).

En este sentido, podemos pensar en la panofobia como expresión de la incomodidad que resulta de un trastorno de estrés postraumático. Pero no solo eso, también cabe la posibilidad de que tengas miedo de cualquier cosa como consecuencia de un estado de depresión o incluso, en algunos casos, a un trastorno bipolar o psicótico.

Existe la posibilidad de que una persona que tiene miedo de todo haya heredado, en términos genéticos, una predisposición a la ansiedad o, a través de relatos y experiencias compartidas, un recuerdo traumático que reaparece y se manifiesta con panofobia.