El término se aplica en Japón como en otros países y se convirtió en sinónimo de personas que aman el anime y manga. En el léxico occidental, el otaku es un tipo de friki, incluso siendo equivalentes. El uso contemporáneo de este término se originó en un ensayo del periodista japonés Akio Nakamori en su columna Otaku research en 1983 para la revista Manga Burikko. Su negatividad deriva de la visión estereotipada de los otakus y de los reportes de los medios de comunicación sobre Tsutomu Miyazaki en 1989, conocido como «el Asesino Otaku». El fandom del anime y el manga se remonta a la década de 1970. El desarrollo de la subcultura se ve desde la década de 1980 con la mentalidad social cambiante y el fomento de rasgos otakus en las escuelas japonesas, no obstante, la subcultura otaku surgió gracias al diversificado en el mercado de historietas en Japón y en el extranjero, así, el estilo de vida de los otakus surge por la adquisición de nuevos patrones e ideologías de la cultura oriental.
Esta cultura posee comportamientos, creencias y hábitos variados, los diversos intereses dieron lugar a diferentes clasificaciones.
En el año 2005, el Instituto de Investigación Nomura clasificó a los otakus en doce grupos y estimó el tamaño y la repercusión en el mercado de cada uno. Estas publicaciones no se refieren exclusivamente al anime y manga, clasificando en distintos grupos otakus de fotografía, automóviles, videojuegos y electrónica.
En Japón, el potencial de la cultura del anime y manga para generar beneficios económicos y políticos es ampliamente discutido por varios ministerios y departamentos gubernamentales los cuales en consecuencia fueron influenciados. De este modo, el METI (Ministerio de Economía, Comercio e Industria) estableció la estrategia cool japan y creó la oficina cool japan el 8 de junio de 2010 y comenzó una seria inversión y financiamiento por parte del gobierno japonés a los medios creativos japoneses cuyo fin es de impulsar las relaciones comerciales internacionales.
En 2013, un estudio japonés de 137 734 personas encontró que el 42,2% se identifica como un tipo de otaku. Este estudio sugiere que el estigma de la palabra se ha desvanecido y el término ha sido adoptado por muchos. El ex vice primer ministro de Japón, Taro Aso, también ha afirmado ser un otaku, utilizando esta subcultura para promover a Japón en los asuntos exteriores. Como ministro de Relaciones Exteriores en 2007, Aso fundó el “Premio Internacional de Manga”.
ETIMOLOGÍA: ¿QUÉ SIGNIFICA OTAKU?
Otaku proviene de un término japonés para la casa de otra persona o familia. A menudo esta palabra es usada metafóricamente como un pronombre de segunda persona honorífico. En esta acepción, su traducción literal es “usted”.
En Japón, el término otaku puede ser usado como un término para una persona con un interés obsesivo sobre cualquier tema en particular, afición o cualquier forma de entretenimiento. El término otaku puede ser aplicado tanto a hombres como a mujeres. Por ejemplo el término Reki-jo se aplica a mujeres otaku que están interesadas en la historia japonesa.
EDUCACIÓN
El anime y el manga han estimulado a muchos jóvenes a aprender el idioma japonés.En década de 1970, se fundó la escuela de idioma japonés Saskatoon de Naoka Takaya con un alumnado formado principalmente por japoneses-canadienses interesados en pulir sus habilidades lingüísticas para su regreso a Japón.
Yuki Sasaki, que trabaja para el programa de idioma japonés en la Universidad de Georgia, señaló que cuando comenzó en el programa por primera vez en 1994, la mayoría de los estudiantes estaban interesados en el japonés para especializaciones internas en negocios; sin embargo, en 2004, los estudiantes están más interesados en “traducir letras de canciones pop japonesas y hablar con entusiasmo sobre el personaje de anime japonés Sakura Kinomoto de Cardcaptor Sakura”.
TECNOLOGÍA E INTERNET
Los desarrollos en Internet han tenido efectos profundos en la comunidad de fanáticos del anime y la forma en que se consume el anime. Además, el interés de los fanáticos por el anime ha inspirado muchos desarrollos tecnológicos. Aproximadamente el 68% de los fanáticos obtienen anime a través de la descarga de Internet o través de sus amigos, una proporción mucho mayor que en cualquier otro medio. Como resultado, los fanes del anime han realizado algunos de los avances más sofisticados en el software peer-to-peer para que la búsqueda y la descarga de anime en línea sean más rápidas. Otros fanáticos han creado sitios web que usan un servidor personalizado para buscar espejos de video y nuevos episodios en Internet, similar a los motores de búsqueda sobre cómo rastrean cada sitio web y guardan la información recogida en la base de datos, el motor de búsqueda mantiene todos los episodios actualizados.