jueves, 2 de octubre de 2025

Día Mundial de la Sonrisa

En esta oportunidad vamos hablar del día Mundial de la sonrisa que es el 3 de octubre.

HISTORIA 

En el año 1999 Harvey Ball, creador del símbolo iconográfico Smiley Face o Carita Feliz, decidió proclamar el Día Mundial de la Sonrisa para el primer viernes de octubre, una fecha pensada para ser feliz y llevar alegría a otros, aunque sea por un día.

Harvey falleció en el año 2001, pero desde entonces se creó la Harvey Ball World Smile Foundation en su honor. Organización que todos los años realiza actividades y recauda fondos para obras benéficas que lleven alegría a todas las personas alrededor del planeta.

BENEFICIOS DE LA SONRISA 

La sonrisa es un gesto que produce muchos beneficios. Al sonreír, nuestro cuerpo libera endorfinas y serotoninas, dos hormonas que nos hacen sentir más felices, menos estresados y mejorar nuestro estado de ánimo.
Sonreír es parte del lenguaje universal, es gratis y nos ayuda en muchos ámbitos de la vida: en la seducción, en la vida profesional, en nuestra autoestima.

1 Reduce tu niveles de dolor y estrés

Cuando sonríes el cerebro interpreta que estás contento/a y libera sustancias como endorfinas, serotonina y otros analgésicos naturales, que ayudan a tener una sensación de bienestar y reducir los niveles de dolor y estrés.

2 Mejora tu salud cardiovascular

Sonreír y tener un buen humor se asocia con una disminución de la presión arterial y una mayor protección frente a algunas enfermedades cardiovasculares.

3 Mejora tus defensas

La sonrisa puede ayudar a reforzar el sistema inmunitario, prevenir diferentes patologías y tener una mejor recuperación en caso de padecerlas.

4 Vive más tiempo

Según diferentes estudios, las personas que sonríen viven entre 4 y 7 años más que las que siempre están serias.

5 Supera mejor el miedo

Reír relaja y disminuye el miedo, incluso puede ser muy útil para aquellas personas que tienen fobia al dentista.

6 Reduce tus síntomas de ansiedad y depresión

La sonrisa puede ser una gran herramienta para reducir los síntomas de ansiedad y depresión. Como se ha mencionado anteriormente, al sonreír se liberan endorfinas, lo que puede mejorar el estado de ánimo y proporcionar un mayor sentimiento de felicidad.

7 Aumenta tu autoestima

Sonreír también puede ser una forma eficaz de aumentar tu autoestima, mejorando tu salud mental en general.

8 Mejora tu bienestar personal

Sonreír puede tener un impacto positivo en el bienestar personal. Al aumentar la autoestima y la confianza, puede ayudar a que la persona se sienta más atractiva y accesible. Esto puede dar lugar a más oportunidades sociales y a una vida social más satisfactoria.

9 Favorece tus relaciones personales

Cuando se trata de las relaciones con los demás, una sonrisa puede marcar la diferencia. Sonreír es un signo universal de positividad y accesibilidad, que sin duda tranquiliza a los demás. Al sonreír a alguien con naturalidad, le haces saber que se le ve y se le aprecia, lo que puede mejorar la comunicación y fortalecer los vínculos.

10 Amplía tus posibilidades laborales

Sonreír puede aportar una gran cantidad de ventajas en términos de productividad y motivación. Los estudios han revelado que quienes sonríen se consideran más seguros de sí mismos y afables, lo que puede conducir a mayores logros en el trabajo. Esto puede ser especialmente beneficioso para quienes desempeñan funciones de mando o quienes tratan frecuentemente con clientes. Además, como sonreír puede reducir el estrés y la ansiedad, podría mejorar la ejecución del trabajo y la satisfacción general. Los beneficios de sonreír no se limitan por tanto a las conexiones personales, sino que también pueden tener un impacto considerable en el desempeño profesional.


ALGUNAS FRASES QUE SE HAN POPULARIZADO EN EL DÍA MUNDIAL DE LA SONRISA 

La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz. - Proverbio escocés.

Una gran sonrisa es un bello rostro de gigante. - Charles Baudelaire.

Es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada. - William Shakespeare.

El niño reconoce a la madre por la sonrisa. - Leon Tolstoi.

El maquillaje que embellece más es una sonrisa sincera. - Anónimo.


¿CÓMO CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DE LA SONRISA?

Como el objetivo de este día es llevar alegría a todo aquel que la necesite, podemos desde hacer obras caritativas hasta dedicarle toda una tarde a un amigo que sabemos que está atravesando por un mal momento. O simplemente sonríe siempre que quieras, te sentirás mejor y harás sentir mejor al que está a tu lado.

Otra buena manera es compartir frases graciosas, imágenes y videos que promuevan la alegría en otros. Aprovechemos al máximo la conectividad y contagiemos una sonrisa de forma viral.

lunes, 22 de septiembre de 2025

las 10 profesiones universitarias mejor pagadas en la Argentina.

Hoy te contamos las 10 profesiones universitarias mejor pagadas en la Argentina.

1_ LA LICENCIATURA EN PLANTAS PROPULSORAS MARINAS.

Es la carrera que tiene el mejor nivel de remuneraciones entre los profesionales universitarios, de acuerdo con un estudio llevado adelante por el Centro de Estudios para la Producción Siglo XXI (CEPXXI), informó su director Daniel Schteingart, a través de su cuenta de Twitter.
Schteingart remarcó que "las remuneraciones en promedio de los mencionados profesionales se ubica en 434.606 pesos. Es una carrera con pocos graduados, que se da en la Universidad de la Defensa Nacional, con salida laboral mayormente en empresas navieras".


2_ INGENIERÍA EN MINAS

Con un salario medio en $343.116 y con más del 65 por ciento de la salida laboral en firmas mineras, al tiempo que se destacan egresados de la Universidad de San Juan 40 por ciento de los graduados, la de Catamarca 31 de los por ciento y la de San Luis 16 por ciento.


3_ INGENIERÍA PETROLERA

Con un salario medio de $254.097, el 65 por ciento del empleo en firmas directamente petroleras y egresados de la Universidad. del Comahue 31 por ciento, Salta 26 por ciento, Cuyo 14 por ciento y el ITBA 13 por ciento.


4_ LICENCIATURA EN FINANZAS

La remuneración promedio está en $214.062, con el sector financiero y de consultorías como los principales demandantes y donde el grueso de los graduados viene de la UADE.


5_ SISTEMA E INFORMÁTICA 

Con un promedio de ingresos de $184.800 para graduados recientes, 42 por ciento del empleo lo explican firmas de software y un 20 por ciento adicional en sector público y donde se destacan egresados de la UTN 26 por ciento, UADE 6 por ciento y UBA por 5 por ciento.


6_ GEOFÍSICA

Una carrera con pocos graduados, mayormente de la UNLP y la Universidad de San Juan, salario mediano en $178.825 y la principal demanda está en el sector energético (YPF) y en investigación científica.


7_ INGENIERÍA ELÉCTRICA

Con salario rondando en $178.756, el 35 por ciento de los graduados trabaja en el sector eléctrico y un 17 por ciento en la industria y la UTN explica el 55 por ciento de los graduados asalariados.


8_ INGENIERÍA AERONÁUTICA

Con remuneración promedio de $172.826, destaca la inserción laboral en empresas como FADEA y Aerolíneas Argentinas, con un 34 por ciento del total y la Universidad de Córdoba y la UNLP explican el 70 por ciento de los graduados.


9_ INGENIERÍA INDUSTRIAL

Con un salario medio de $171.416, destaca la inserción laboral en la industria un 40 por ciento de los graduados y software en segundo lugar el 9 por ciento y la UTN explica qué “el 28 por ciento de los graduados asalariados”, seguido por la UCA con 11 por ciento.


10_ ECONOMÍA

El salario medio bruto está en $168.676, lo cual se debe a ramas de altos salarios como bancos e informática, que explican el 23 por ciento del empleo de los economistas y donde se destaca la UBA con un 38 por ciento de los graduados.




viernes, 19 de septiembre de 2025

LA SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD

Buenas tardes a todos y todas en esta oportunidad vamos hablar sobre la sexualidad en la tercera edad.

La sexualidad en la tercera edad tiende a ser poco considerada. Esto se puede explicar a partir de las falsas creencias que se tienen a nivel social sobre la sexualidad en la tercera edad. Una de las principales supone que lo adultos mayores no tienen capacidades fisiológicas para mantener relaciones sexuales. Asimismo, se asume que los adultos mayores pierden interés en las actividades sexuales, puesto que debido a la edad la satisfacción sexual ha disminuido.

Ninguna de estas creencias es cierta, ya que en primer lugar la mayoría de adultos mayores sí son capaces de mantener actos sexuales, ya que conservan la fisiología del placer sexual. A pesar de que se pueden presentar ciertas limitaciones físicas, estas pueden ser tratadas o sobrellevadas, por lo que la desaparición de la actividad sexual no es justificada por estos cambios.



SEXUALIDAD Y LA NECESIDAD SEXUAL.


En la tercera edad no se presenta una pérdida del deseo sexual y a pesar de ciertos cambios fisiológicos, la sexualidad no pierde su complejidad. Durante esta etapa, la actividad sexual puede tener particulares contenidos afectivos y motivaciones sin descartar el deseo. Con ello, las relaciones sexuales en la tercera edad se encuentran relacionadas con el encuentro interpersonal y que se puede explicar a partir de una de las tres necesidades interpersonales características de esta etapa, la necesidad sexual.

No obstante, los adultos mayores pueden atravesar ciertas dificultades para satisfacer esta necesidad, ya que muchos de ellos pueden perder a su pareja, por lo que también se podría dar la pérdida de su compañero o compañera sexual. De esta manera, se puede presentar una soledad sexual-amorosa, es decir la falta de la necesidad de excitación, placer e intimidad corporal y emocional con otra persona. Así, el adulto mayor debe esperar nuevos vínculos para poder satisfacer la necesidad.


Ahora vamos hablar de algunos factores condicionantes que tiene los adultos mayores: 


FISIOLOGÍA SEXUAL


En las mujeres: Los cambios fisiológicos y anatómicos en las mujeres de tercera edad comienzan con el fenómeno de la menopausia, debido al envejecimiento de los ovarios y la disminución en la capacidad de respuesta a los mensajes del eje hipotalámico-hipofisario a nivel cerebral. La edad normal del comienzo de la menopausia oscila entre los 45 y los 55 años, y se confirma cuando ha pasado un año sin menstruación. Asimismo, los ovarios comienzan a producir menor cantidad de estrógeno y la pérdida de la capacidad reproductora involucran, específicamente, a la vagina y la vulva, debido a que los labios mayores y menores pierden tamaño y elasticidad, el introito vaginal se estrecha, lo que ocasiona molestias y dolores en las mujeres, además la disminución en la capacidad de defenderse frente a infecciones. En cuanto a la respuesta sexual, los cambios más sobresalientes son una respuesta sexual más lenta y una menor frecuencia e intensidad en las contracciones orgásmicas.

Por todo lo anterior, cabe resaltar que todos estos cambios no implican razones fisiológicas para dejar de tener conductas sexuales coitales, ser acariciadas o masturbarse y, en general, disfrutar de una sexualidad plena.



En los varones: Presentan claros cambios a nivel de su sexualidad, se diferencian en varios aspectos respecto a las mujeres, especialmente, en que en ellos no se produce un cambio fisiológico equivalente a la menopausia.

En cuanto a los cambios fisiológicos y anatómicos, en los hombres se evidencian en la disminución de hormonas masculinas como la testosterona, menor tamaño de los testículos y, por lo tanto, menor producción de esperma. Además, en la tercera edad, los hombres comienzan a perder vigor en la erección.

En cuanto a la figura corporal, los hombres de tercera edad manifiestan envejecimiento generalizado, especialmente de la piel y el cabello.

Por su parte, los cambios más significativos son en cuanto a la respuesta sexual, ya que se produce un mayor intervalo de tiempo para conseguir la erección y el orgasmo, para lo cual es necesario mayor estimulación táctil directa y continuada, menor vigor y estabilidad en las erecciones. Asimismo, la eyaculación es menos vigorosa y el período refractario es más largo para producir una nueva erección. Esto último podría resultar en una ventaja, ya que hace más fácil el entendimiento con las mujeres al favorecer el interés por la estimulación no necesariamente genital y disminuir la urgencia a eyacular.

Por último, es necesario recalcar que, al igual que las mujeres, estos cambios a nivel fisiológico en los varones de tercera edad no impiden una satisfacción sexual plena.



Ahora vamos hablar sobre los modelos de intervención


Modelo de riesgo



Desde este modelo, se entiende a la salud como la ausencia de enfermedad y no como un estado de bienestar y desarrollo de la calidad de vida. Por ello, lo que sugiere es evitar los riesgos asociados a la vida sexual, evitando educar a las personas a vivir su sexualidad de manera libre y responsable.

  • Marco Teórico

Se basa en el modelo clínico-médico de salud, según el cual la salud es entendida como la ausencia de enfermedad. Los profesionales de sanidad solo debían intervenir para evitar enfermedades y, en caso se detecte alguna, proveer la respectiva curación. De esa forma, se deja de lado el cuidado de la sexualidad humana y todo lo que ella implica.

  • Objetivos

Evitar problemas de salud asociados a la actividad sexual (sida, por ejemplo) y tratar disfunciones sexuales.

  • Contenidos preferentes

Presentados de forma técnica y sin ningún sesgo moral:

  1. Información técnico-profesional acerca de los riesgos y sus consecuencias personales y sociales.

  2. Descripción de las prácticas sexuales de riesgo que deben ser evitadas y de aquellas consideradas como “seguras” que deberían ser adoptadas en la vida sexual.

  3. Intervenciones sanitarias o terapéuticas a disfunciones sexuales.


  • Metodología

Campañas publicitarias, campañas específicas con actuaciones de drogadictos, encarcelados. En el caso específico de las personas de tercera edad, las intervenciones solo ocurren a partir de la demanda del usuario.

  • Los responsables o profesionales

La principal autoridad es el Ministerio de Salud o Sanidad: médicos y sanitarios.

  • Evolución

En las últimas décadas, la salud ha dejado de ser considerada como ausencia de enfermedad y se ha redefinido a bienestar personal y social, lo cual implica darle mayor importancia a la educación sexual en vías de promoción de una mejor calidad de vida personal y social. De la misma manera, se habla de actividad sexual alejada del concepto de peligro, mostrándose como un constructo más positivo que incluye términos como valor de la vida, placer, etc. Sin embargo, la evolución sólo se ha dado en el campo de la teoría y no en el de la práctica, dado que en las instituciones de salud pública aún se mantienen al margen de la vida sexual de las personas que atienden.

Modelo moral


Desde este modelo, se busca mantener a la sexualidad como otra funcionalidad natural del ser humano y una consecuencia del amor humano verdadero de una pareja estable para toda la vida, para formar una familia donde los hijos crezcan en un nido de amor.

  • Marco teórico

Modelo basado en una concepción integral del ser humano, según la cual la sexualidad tiene sentido solo dentro de un matrimonio heterosexual y orientada a la satifacción mutua y a la procreación de los hijos según el plan de Dios. De la misma forma, la educación sexual se orienta a hacerla una consecuencia natural del amor verdadero, culminada en la creación de nuevos hijos.

  • Objetivos


  1. Priorizar el amor sobre la lujuria.

  2. Si no hay matrimonio heterosexual, se requiere la abstinencia.

  3. Contrarrestar mensajes libertinos contra la familia promocionados por los grupos GLBT en los medios de comunicación.

  4. Para cuidar el amor, se propone castidad antes fuera del matrimonio, además de fidelidad matrimonial después de casados


  • Contenidos preferentes


  1. sublimación de las relaciones sexuales como culminación del amor

  2. Culmina con la crianza de los hijos

  3. Relaciones familiares fuertes basadas en vida sexual sana de los padres

  4. Fomentar castidad y abstinencia fuera del amor verdadero

  5. Fomentar idea de “actividad sexual fuera del matrimonio es traición al otro”


  • Metodología

Trasmitida de padres a hijos.

Modelo prescriptivo

Este modelo tiene su origen en los pensadores que pretendieron hacer una síntesis de Freud y Marx. Apareció por primera vez con el movimiento juvenil SEX-POL (sexualidad y política) creado en Viena creado por los años 30 y con Reich como su líder ideológico. Los partidarios de dicho movimiento veían la revolución sexual como una condición necesaria para la revolución social.

  • Marco teórico

Su fundamentación teórica se basa en los escritos freudo-marxistas de Wilhelm Reich, quien buscaba construir una síntesis de los postulados de Freud y Marx para así proponer una teoría y práctica que se base en liberar a las personas de la opresión del capitalismo y la moral sexual represiva. De la misma forma, se sugería la idea de la necesidad de tener relaciones sexuales satisfactorias debido a que el orgasmo era considerado como necesario para la salud de las personas.

  • Objetivos

Se consideraba que la información acerca de sexualidad brindada en la escuela era insuficiente. Por ello, se propuso objetivos amplios y complejos basados en la concepción de la educación sexual como una forma de concientizar acerca de la explotación y represión sexual. Además, se propuso el acceso libre a los anticonceptivos, el derecho al aborto, creación de lugares donde las personas pudieran tener relaciones sexuales libres, etc. Al igual que con los jóvenes, se fomenta la idea de que personas de la tercera edad también tengan actividad sexual satisfactoria, al margen del estado civil y otras consideraciones sociales.

  • Contenidos preferentes


  1. Análisis de condiciones sociales de la población, sentido de represión sexual, la función de la familia, la propiedad y el estado.

  2. Crítica a la función tradicional de la familia

  3. Explicación de anatomía, fisiología y psicología del placer de la respuesta sexual humana

  4. Términos: deseo, excitación, orgasmo.

  5. Información sobre anticoncepción y medios para llevar una vida sexual saludable


  • Agentes educativos

El modelo propone a los profesores y profesionales sanitarios como aquellos que difundan la información necesaria en relación de la sexualidad, además de fomentar una visión crítica de la represión sexual.

  • Metodología

Se centra en debates, exposiciones y participación activa en movimientos sociales.

  • Evolución

Durante los últimos años, ha perdido influencia social. No obstante, ciertos elementos de este modelo pueden encontrarse en emergentes movimientos sociales como el feminismo y el movimiento homosexual. De igual manera, algunos sexólogos han adoptado ideas del modelo prescriptivo.

Por otro lado, vamos hablar de algunos mitos que hay sobre la sexualidad en la tercera edad como por ejemplo: 

"El sexo solo es penetración"

Muchas personas mayores encuentran nuevas formas de expresar su sexualidad a través de caricias, besos, masajes, comunicación íntima y exploración sensorial, sin que la penetración sea el eje central.

"Los cambios físicos hacen imposible disfrutar de la intimidad"


Si bien es cierto que el envejecimiento puede conllevar alteraciones fisiológicas como la sequedad vaginal o la disfunción eréctil, existen alternativas terapéuticas para abordar estos cambios sin renunciar al placer.

“Las personas mayores no deberían tener relaciones sexuales”

La idea de que la actividad sexual solo es apropiada para los jóvenes refuerza el edadismo y limita la expresión de la identidad y la afectividad en la vejez.

Algunos factores que influyen en la sexualidad en la vejez:

Cambios fisiológicos

El envejecimiento trae consigo modificaciones hormonales y físicas que pueden afectar la función sexual. Algunos de los cambios más comunes incluyen:

  • En mujeres: Disminución de estrógenos, sequedad vaginal, reducción de la elasticidad vaginal.

  • En hombres: Descenso de testosterona, menor firmeza de la erección, eyaculación retardada.

A pesar de estas variaciones, muchas personas siguen disfrutando de su sexualidad con el apoyo de tratamientos adecuados y una comunicación efectiva con sus parejas.

Factores Psicológicos 

La autoimagen y la percepción del propio cuerpo pueden afectar la confianza y la satisfacción sexual en la tercera edad. Es fundamental promover la aceptación del cuerpo y la exploración de nuevas formas de intimidad. La presencia de ansiedad, depresión o el duelo por la pérdida de la pareja también pueden influir en la salud sexual.

Influencia Sociocultural 

El edadismo y los prejuicios sociales pueden generar culpa o vergüenza en las personas mayores que desean mantener una vida sexual activa. La educación y la sensibilización son clave para cambiar esta perspectiva. Importancia de la sexualidad en la tercera edad. Mantener una vida sexual satisfactoria en la vejez ofrece múltiples beneficios para la salud física y emocional, entre ellos:

  • Mejora del bienestar emocional: La intimidad fortalece la conexión con la pareja y reduce el estrés.

  • Fortalecimiento del sistema inmunológico: La actividad sexual mejora la circulación sanguínea y el estado de ánimo.

  • Reducción del riesgo de depresión y ansiedad: Sentirse deseado y conectado emocionalmente ayuda a mantener un estado de ánimo positivo.

Mantenimiento de la salud cardiovascular: La actividad sexual moderada tiene beneficios similares a los del ejercicio físico ligero.